miércoles, 30 de diciembre de 2015

            MONUMENTAL BELÉN EN LA
              DIPUTACIÓN DE CUENCA


La Asociación de Belenistas de Cuenca ha montado por duodécimo año consecutivo un artístico belén en la Diputación Provincial. Si van estos días por la capital no dejen de visitar este impresionante belén.













            BAILE DE NOCHEVIEJA 2015

Como en años precedentes, tendrá lugar el baile de NOCHEVIEJA en los locales de las antiguas escuelas. Vayan preparados para pasar una velada larga y divertida.

Los propietarios del bar del pueblo anuncian que instalarán una barra móvil en el lugar del evento.


martes, 29 de diciembre de 2015



                    NAVIDAD EN CUEVAS DE VELASCO



   Estos días me he dado una vuelta por mi patria chica y me ha sorprendido muy gratamente ver en el pueblo  la “iluminación” navideña:  los arbolillos de la plaza, con sus juegos de luces de colores; el Ayuntamiento,  también con detalles navideños y la tradicional estrella. Pero es en el jardín de las antiguas escuelas donde uno se detiene asombrado al ver el conjunto que les mostramos aquí.




Damos la enhorabuena a Maricruz que ha sido la promotora de esta iniciativa y también a todas las personas que han colaborado.


sábado, 26 de diciembre de 2015



                            

                                                  FELICITACIÓN 



EL BLOG   cuevasdevelasco.blogspot.com.es   LES DESEA FELICES FIESTAS Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO.

LES DAMOS LAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y SU INTERÉS Y LES ANUNCIAMOS QUE SEGUIREMOS CON TODO NUESTRO EMPEÑO DANDO A CONOCER LA REALIDAD DE AYER Y DE HOY DE LAS CUEVAS DE VELASCO.

viernes, 25 de diciembre de 2015

                                   EL HABLA DE LAS  CUEVAS. 2


Ofrecemos aquí la segunda entrega de palabras que pertenecen al habla de Las Cuevas de Velasco. Algunas de estas palabras siguen en pleno uso mientras que otras van entrando en el olvido, especialmente aquellas que nombraban algo que ha desaparecido.

Abarrer
1. tr. Rebañar, especialmente las ollas y los platos. Apurar el contenido que queda en un recipiente.

Mañana es domingo.
Se casa Perico
con una burraca
que no tiene pico.
Atranca las puertas
con un cañamón.
Abarre las ollas
con un escobón.

DRAE. Apunta el significado ‘barrer’ y, entre paréntesis, ‘llevárselo todo’, que coincide con el significado de Cuevas. Señala que se trata de un término en desuso.
Cor. Del latín VERRĔRE ‘barrer, saquear’.
Vulgarismo por prótesis de vocal inicial.

Balastrera
1. m. Locomotora conocida popularmente con ese nombre. Emitía un característico silbido al expulsar el vapor. Tenía también una peculiar chimenea que iba arrojando bocanadas de humo. Su nombre se debe a que esa locomotora propulsaba los convoyes que transportaban balasto, es decir, la piedra que servía para asentar los raíles.

Ahí viene la balastrera,
la que arrastra los vagones.
la que carga con la piedra
para los trabajadores.

Corominas apunta que Balasto procede del ingl. BALLAST, ‘lastre’. Se empleó también balaste y balastro.

Cachera

1. f. Madriguera de animales como el topo o el conejo.

No hemos encontrado este término en los estudios consultados.

Desbollizar
1. tr. Pelar las cebolletas del azafrán. Quitar la bolliza al bulbo de la planta de azafrán para plantarla.

Trae el saco ese que vamos a desbollizar las cebollas.

Corominas ofrece bollecer, de bullir, pero pensamos que está más próximo el término desbullar, que procede del portugués esbulhar, ‘pelar frutos, pelar patatas’, con variantes en español como, ‘mondar, quitar la cáscara’, ‘mondar las castañas’.
El sufijo –izar expresa acción.

Emporreta
1. tr. Desnudo, en cueros. Se dice del que muestra su desnudez.

Conque nada, abro la puerta el pajar y me los encuentro allí emporretas. ¿Te paice a ti?

A diferencia de como presentan esta palabra el diccionario de la RAEL y Calero., en Cuevas tiene claramente un valor como conjunto, es decir como único término y no como locución adverbial formada por la preposición en y el nombre metafórico porreta (pene). De hecho, se usan en Cuevas el verbo emporretarse y el participio emporretado, además de emporreta o emporretas.

Fanegas

1. m. Persona más bien obesa, de movimientos cadenciosos, que actúa con cierta cachaza y con torpeza. Es voz despectiva.
Se trata de un término que ha tenido mucha vitalidad en Cuevas y que aún se usa. Se utiliza para referirse con desdén a una persona.
Cor. Del ár. fanîqa, ‘saco grande, costal’, ‘medida equivalente a lo que cabe un saco’, ‘medida de superficie que puede sembrarse con una fanega de semilla’

Hierbas del Señor
1. f. Plantas aromáticas con las que se alfombra el suelo de la iglesia en la festividad del Corpus Cristi. Las plantas que se recogen por la zona, especialmente en Marmelero, son: el cantueso, la mejorana y ocasionalmente la ajedrea o morquera.

El día del Corpus echan hierbas del Señor dentro de la iglesia.

Impedín
1. m. Mancha de color claro que aparece sobre la piel de la cara producida por el sol o por el aire. Se define también como un herpes y se caracteriza por la aparición de una especie de parches claros en el cutis.

La Emiliana tiene la cara llena de impedines.

Se trata de una voz que no aparece en el DRAE. Procede del lat. vg. ǏMPEDĪGINE, ‘empeine’, que en su tercera entrada del diccionario de la Academia tiene el significado de ‘enfermedad del cutis…’ . Alternan impedín y empedín. En otras regiones (Arag., Mur.) este mismo étimo dio el resultado de petín, con el mismo significado que en Cuevas.


Jaca
1. f. Mujer grande, lozana, ancha de caderas y de pechos generosos.

Vi a Tomás cuando estuve en Madrid. Iba el tío con una buena jaca.


Llueca
1. f. Juguete que fabrican los niños consistente en un bote vacío en cuya base se practica un agujero por el que se hace pasar una cuerda de bramante bien encerada hasta un tope con nudos o con una astilla. Al tirar del hilo, haciendo resbalar la mano, se consigue un sonido parecido al cacareo de una gallina amplificado por el bote que hace de altavoz.

Los nietos están toa la tarde entreteníos con el abuelo.. Les está enseñando a hacer una llueca.

De la onomatopeya cloc que en lat. dio *CLOCCA.

Moro
1. m. Niño que aún no ha sido bautizado.

Aún no han bautizado al chico. Ya ves, ha pasado más de un mes y aún lo tien morete.


Parada
1. f. Se dice de la perra que está en celo. Estado de la perra que se produce dos veces al año y durante el cual está receptiva para reproducirse.

Ándate con cuidado si sales con la perra, que está parada y no quiero que la cojan los perros.

Probablemente derivado del lat. PARARE, ‘preparar, disponer’.

Repelea

1. f. Rebatiña. Distribución de golosinas o de otros premios arrojándolos a la chiquillería.

Después del bautizo echaremos caramelos a la repelea.

La voz es seguramente un derivado de pelea, del lat. PELO, ‘pelo’, que debió tener en un principio el sentido de ‘agarrarse por el pelo’ y más tarde ‘reñir’.

miércoles, 23 de diciembre de 2015



                                        EL OTERO



   La revista El Otero nació en Las Cuevas de Velasco en el año 1983. Creada por un grupo de incondicionales del pueblo y buscando la sombra de la asociación cultural Peña Redonda, El Otero salió a la luz anualmente, semestralmente o trimestralmente durante más de 22 años.
   En sus casi 50 números ofreció a los vecinos del pueblo un poco de todo: noticias que se producían cada año, artículos de opinión, algunas pinceladas con pretensiones literarias, curiosidades, recetas de cocina, pasatiempos, reportajes y muchas cosas más. Todo ello elaborado desde la sencillez y con un presupuesto mínimo.
   El sostenedor principal del proyecto fue Antonio Ballesteros, al que asistíamos cuando era posible Luis Tarín y un servidor. Pero en realidad en El Otero participaron muchas personas. Cada cual aportaba lo que buenamente podía.
   Rescataremos en este blog algunos de los mejores trabajos de aquella revista.

El pueblo visto desde El Otero, lugar que dio nombre a la revista.




Portada del primer número de El Otero. Año 1983.

EL OTERO Nº 1

            LOS NOMBRES DE LAS CALLES DE CUEVAS DE VELASCO
   Es curioso detenerse a pensar un momento en los nombres de las calles de Cuevas de Velasco.
   Abundan los nombres de plantas: calle del  Paraíso, del Clavel, del Lirio, de la Oliva, de Atocha y del Olmillo, de la cual hay calle y plaza.
   Con respecto al sitio en el que están ubicadas, tenemos: la del Norte, del Mediodía, Poniente, Viento, Cantón, Cuenca, Castillo, Arco, Fuente y Traviesa o Travesía.
   Hay nombres con motivos religiosos: Calvario, Nuestra Señora de la Asunción, Soledad, Iglesia, San Luis y Costanilla de Santa Ana.
   La plaza de La Villa es la principal del pueblo.
   Hay una calle llamada de las Cuatro Jotas. No se sabe con certeza si es que en ese lugar, cuando se echaba la ronda se cantaban cuatro jotas o si es que vivieron allí cuatro mujeres muy “sotas”…
   Desde El Arco partía antiguamente una calle con varios arcos, que venía a terminar en la actual calle de La Traviesa.
   En la calle del Viento, por donde están ahora ubicadas las escuelas, cuentan que hubo un fuego muy grande, a consecuencia del cual ardió una manzana entera de casas y desde entonces se le viene llamando a ese barrio Las Casas Quemadas.
   A la calle de San Luis se le llama popularmente la calle de Las Ventanas, porque a pesar de ser muy corta hay en ella 21 ventanas.
   La Plaza de La Villa estuvo situada antiguamente entre las calles de Atocha, la Iglesia y la Fuente, o sea, detrás de donde estuvo la casa de la Inquisición.
   Hubo varias hornacinas con santos situadas por las calles del pueblo. Desde el final de la calle de la Soledad partía un viacrucis representado en 14 postes hechos de yeso con una cruz de madera sobre ellos. Llegaba hasta el paraje hoy denominado Las Cruces, pues allí terminaba con tres cruces.


Calle de El Arco

martes, 22 de diciembre de 2015



                   ELECCIONES GENERALES DEL 20 DE DICIEMBRE

Las elecciones generales que han tenido lugar el día 20 de diciembre han arrojado en Villar y Velasco los siguientes resultados:

Resultados por partido
%
Votos
PSOE
35,71
25
PP
35,71
25
CILUS
21,43
15
IU-UPeC
5,71
4
C's
1,43
1
UPYD
0
0
PCPE
0
0
PACMA
0
0
RECORTES CERO-GRUPO VERDE
0
0
VOX
0
0

La participación creció con respecto a las últimas elecciones generales (2011) en seis puntos, pero como el censo ha bajado en estos últimos cuatro años de 104 vecinos con derecho a voto a 96, el aumento  real ha sido solo de un votante.

El empate entre los dos grandes partidos, PP y PSOE, a 25 votos habla del equilibrio que hay entre estas dos fuerzas políticas. Sin embargo en esta ocasión, una formación emergente llamada CILUS (Ciudadanos Libres Unidos) ha conseguido un número importante de votos, concretamente más del 21 % de las papeletas depositadas. Los otros dos partidos que han recibido algún voto son C’s y IU-UPeC.


A nivel provincial, los dos únicos partidos que alcanzan representación parlamentaria son: PP, con dos diputados, y PSOE, con un diputado.

lunes, 21 de diciembre de 2015


        ESTACIÓN DE CUEVAS: FINAL DE TRAYECTO



   En mayo del año 1995, hace más de veinte años, RENFE cerró la estación de Cuevas de Velasco. Desde entonces, lentamente, el edificio ha ido sufriendo un expolio inmisericorde y el  deterioro progresivo por el abandono. Es muy probable que en este invierno se produzcan los derrumbes definitivos, si es que nadie lo remedia.




   La estación fue inaugurada oficialmente el día 5 de septiembre del año 1885 y desde entonces, primero en manos de compañías privadas, y, desde el año 1941, administrada por RENFE, sirvió al pueblo y trajo aires de modernidad.


   Desde la estación partimos muchos de nosotros en nuestro primer viaje de exploración del mundo exterior. Aquellos primeros viajes a Cuenca o a la feria de Huete eran fascinantes. Deberíamos considerarla un bien de interés cultural, pues al fin y al cabo está asociada a nuestros recuerdos y nuestras vivencias comunes. Cualquier natural del pueblo ha pasado por esta estación un sinnúmero de veces.


   En otros lugares, estos viejos edificios ferroviarios han tenido más suerte y se les ha adecuado como almacenes, como viviendas, clubes, tiendas, cafés, museos, restaurantes… Pero nuestra estación ha quedado ahí, varada en medio de la vega, como un viejo galeón fantasmagórico en manos del tiempo.



   Produce una honda pena ver su estado.




miércoles, 16 de diciembre de 2015



        NOTICIAS SOBRE LA INQUISICIÓN EN LAS CUEVAS

La Inquisición, creada en el año 1478 llegó una década después a Cuenca donde trabajó con vigor durante siglos.
La función del Santo Oficio era el velar por la pureza de la fe y defenderla de los herejes, sin embargo con el tiempo acabó convirtiéndose en un instrumento de terror para la gente y en un organismo peligroso pues se financiaba con lo que expropiaba a los infelices que caían en sus redes.
En las ciudades notables, como era el caso de Cuenca tenía tribunal, casa, prisiones y un buen número de funcionarios a sus servicio. En cambio en las ciudades menores y en las villas, los representantes eran vecinos del concejo que poseían el título de familiar del Santo Oficio.

Casona que fue sede del Tribunal de la Santa Inquisición de Cuenca.

En Las Cuevas de Velasco llegó a haber dos familiares del Santo Oficio. Se trataba de personas que debían acreditar limpieza de sangre y unos avales de ejemplaridad evaluados por miembros de la Suprema y contrastados por otros vecinos. La diginidad de familiar del Santo Oficio era muy apreciada porque la persona que la portaba gozaba de importantes privilegios a nivel social, tributario, militar y de otra índole.
En realidad, los familiares de la Santa Inquisición eran espías o agentes que denunciaban los casos de herejía o conducta torcida que veían en su vecindario. Y no solo denunciaban los casos sino que eran quienes procedían a detener a los acusados y los trasladaban a las sedes de los tribunales.

En el año 1560, antes ya de la construcción de la iglesia, había en Las Cuevas de Cañatazor dos familiares al servicio de la Inquisición. Aproximadamente un siglo después seguían vigilando la fe y las buenas costumbres dos familiares. En el año 1748 no se registran familiares de la Santa Inquisición en nuestro pueblo, pero, por el escudo que puede contemplarse aún en la casa de la calle Atocha, en 1796 había en el pueblo al menos una familiatura al servicio del tribunal inquisitorial. Según el tamaño de la villa, en estas casas, además del escudo, podía haber también algún calabozo o una habitación adecuada para encerrar a los acusados antes de trasladarlos al tribunal que vería sus causas.

Escudo de la Inquisición en la calle Atocha de Cuevas de Velasco. La espada simboliza la firmeza contra la herejía y la palma, la reconciliación de los arrepentidos.

Estos familiares u otros de los que no nos ha quedado memoria fueron los encargados de elevar las denuncias de convecinos, de las cuales conocemos al menos diez.

El caso más antiguo del que se tiene noticia fue el seguido en el año 1559 contra un tal Lucas Martínez, sacristán de la antigua iglesia de Las Cuevas de Cañatazor. La acusación que se presentó contra este sacristán fue la de “pronunciar palabras malsonantes”, actos por los cuales fue penitenciado, es decir, condenado a cumplir la penitencia que ordenaba el Santo Tribunal y a pagar multa o al menos los gastos de su proceso.
En el año 1561 se llevó ante el Santo Oficio a dos vecinos de Las Cuevas de Cañatazor: Juan López, sastre de profesión, y Pascual Rubio, El Viejo, labrador. A ambos se les acusó de igual delito: palabras contra la fe. Y ambos fueron penitenciados por el Tribunal.
En el año 1567, el cura Pedro Mesena, residente en Las Cuevas de Cañatazor fue acusado de pronunciar palabras heréticas. El proceso se suspendió bien por falta de pruebas, por encontrarlo inconsistente el Tribunal o por otras razones.
Un año después, el cardador Pascual Cambronero, vecino también de Las Cuevas fue condenado por “errores en el sexto mandamiento”.
En 1570 el trabajador Gonzalo Sánchez fue también penitenciado por el Tribunal de la Santa Inquisición de Cuenca por pronunciar palabras heréticas.
En 1604 se refiere el caso de un fraile carmelita, por nombre Fray Juan Juárez de Salinas al que se acusó de no estar ordenado de evangelio y misa, es decir que no era sacerdote y estaba ejerciendo como tal.
En 1764 al vecino Lucas García se le acusó de “errores sobre el sexto mandamiento”. El Tribunal suspendió el proceso.
En 1817 el sacerdote D. José Rincón fue acusado por la Santa Inquisición de solicitación (solicitar servicios sexuales durante la confesión a las penitentes). El proceso se declaró suspenso.

Entreplaza e iglesia de Cuevas al atardecer.


En muchas ocasiones los incautos que caían en delito lo hacían por el gusto de hablar de religión sin conocimiento, lo cual les llevaba a meterse en los fragosos caminos de la herejía. En otras ocasiones se trataba de individuos lascivos, irreverentes y alocados, como el caso de algunos reos de Villar del Maestre, acusados de fornicarios, trigamia, anteponer S. Francisco de Asís a Cristo, solicitación, blasfemia, proposiciones y hechos escandalosos... Toda esta progenie, amén de algún judaizante, raro en estos pueblos; luterano, más raro aún o morisco eran la carnaza de la Inquisición, institución que celebraba sus autos de fe en la ciudad de Cuenca, en la plaza Mayor con un boato y una espectacularidad que asombraba y atemorizaba a la gente. Había quemadero, en el actual jardín de la Diputación, y a él fueron arrojados muchos condenados que no se retractaban o que recaían en la herejía. El vetusto edificio de la Santa Inquisición, hoy restaurado como Archivo Histórico Provincial, está situado en las proximidades del castillo de Cuenca. Y precisamente allí hemos obtenidos los datos aquí expuestos.  

Edificio sobre la hoz del Huécar donde tuvo su sede la Suprema Inquisición.

sábado, 12 de diciembre de 2015

                       FUNDACIÓN DEL PUEBLO

  Aunque desde finales del siglo XI se había producido un dominio cristiano intermitente sobre la Tierra de Huete no sería hasta el año 1157, cuando los alrededores de la ciudad comienzan a ser repoblados. Era el año de la muerte del rey Alfonso VII.
   Toledo, reconquistada desde 1085, era la punta de lanza de los cristianos, pero los territorios curso arriba del Tajo no estaban seguros. Las plazas de Uclés, y Huete eran muy codiciadas tanto por cristianos como por musulmanes. La tercera ciudad en litigio era Cuenca y la posesión de estas tres ciudades trajo la guerra al sector noroccidental de la provincia de Cuenca a  lo largo de más de un siglo.
   Las primeras tentativas de repoblación debieron ser tímidas y es muy probable que en la primera oleada no se estableciese un asentamiento definitivo en el solar que hoy ocupa Cuevas de Velasco.
   Sin embargo, el historiador Julio González sugiere la idea de que en Cuevas de Velasco hubo un castillo musulmán antes de estas fechas.
   “La fortificación de Huete había sido dispuesta por los Beni Di-l-Nun en el siglo X. Es posible que estos levantasen también el castillo de Calatañazor, sito a mitad del camino entre Huete y Cuenca.”
   Las conjeturas de Julio González van más allá al apuntar que las tropas castellanas participantes en la batalla de Uclés (1108) llegaron desde Cuevas de Calatañazor (actual Cuevas de Velasco) y no desde Calatañazor (Soria). Por cierto, si se aceptase esta hipótesis terminaría de forma concluyente el debate en torno a si fue posible que los refuerzos cristianos llegasen a tiempo desde una plaza tan lejana para asistir a Alvar Fáñez  en la batalla de Uclés.
   Lo que resulta incuestionable es que los alcaides de Alcalá y de Calatañazor participaron con sus huestes en la batalla de Uclés. Y en una nota a pie de página en su libro, Repoblación de Castilla la Nueva (1976), J. González escribe el comentario siguiente:
   “Parece razonable la identificación de Alcalá con la de Alcalá de Henares, pero Calatañazor resulta incomprensible si se piensa en el de las tierras sorianas por su distancia y situación. Cuevas de Velasco, entre Huete y Cuenca… manifiesta que había tenido castillo y que el pueblo se había llamado Cuevas de Calatañazor, con cuyo nombre también se conoce en un padrón de 1594.”

Cuevas de Velasco visto desde la vega.

   Desde luego, la construcción de un castillo en lo que hoy se denomina Mirador del Castillo, en Las Cuevas de Velasco en época temprana (s X) solo hubiera tenido sentido para protegerse de clanes musulmanes rivales, pues por ese tiempo la presión de los cristianos no había llegado a las tierras de Cuenca. Y la presencia de una fortaleza en dicho lugar no presupone la existencia de un núcleo habitado en sus alrededores, pues sabemos de la escasez del contingente demográfico musulmán. Tampoco se han producido hallazgos significativos de esa época que puedan certificar la presencia de los musulmanes.
   Por otro lado, Ibn Sahib al-Sala,  cronista del gran ejército musulmán que recorrió el valle del río Mayor en el año 1172, no hace ninguna referencia a un castillo o fortaleza en la zona, mientras se extiende en detalles en otros lugares en los que las tropas recuperaron torres o fuertes arrebatados por los cristianos.
   Pensamos que justamente esta expedición, la de 1172, dirigida por el califa Abú Yacub Yusuf y dirigida especialmente contra Huete, ya en poder de los cristianos, y contra el ejército de Alfonso VIII que cercaba Cuenca, es el punto de partida para la fundación de los pueblos de los valles del río Mayor.
   La ciudad de Huete fue asolada por los almohades, pero los optenses consiguieron resistir en su castillo, se dice que por intercesión de las santas Justa y Rufina que desataron una  gran tormenta sembrando la confusión entre los musulmanes y llenando los aljibes de los sitiados. Era el 19 de julio del año 1172.
   Entonces es cuando adquiere pleno sentido estratégico la erección de una fortaleza en Las Cuevas de Velasco, pues no hay que olvidar que Cuenca seguía en poder de los del  Islam y que  se temía en Huete que a través de la capital del Júcar llegasen tropas enemigas desde Valencia.

Solar donde se emplazó el pueblo de Cuevas en el siglo XII. En el espolón de la derecha del cerro se levantó el castillo.

   Por ello pensamos que el castillo de las Cuevas debió construirse entre los años 1172, año del ataque a Huete, y 1177, fecha de la toma de Cuenca. Tras este periodo, y especialmente a partir de la toma de Alarcón (1184), el valor estratégico de las fortificaciones del sur de La Alcarria pasó a un segundo plano.
   Al amparo del castillo, se levantó un primer poblado, seguramente muy reducido, ocupado por unas cuantas familias a las que el fuero de Huete ofrecía atractivas condiciones para contrarrestar la sensación de riesgo de vivir en tierra de frontera. Se cree que fue el rey Alfonso VIII,  seguramente preparando su asalto a Cuenca,  el que “llenó de gentes los yermos de Huete”.

   En conclusión, la villa de Las Cuevas de Velasco fue fundada en el emplazamiento que ocupa hoy en la segunda mitad del siglo XII, muy posiblemente entre los años 1172 y 1177. Desde entonces y durante siglos perteneció a la Tierra de Huete hasta que fue incorporada a la provincia de Cuenca.

viernes, 11 de diciembre de 2015


        NOSTALGIA DE LA ESCUELA RURAL

   Este pueblo tuvo su escuela, repleta de niños y niñas, en la que las generaciones de la posguerra aprendimos a leer y a escribir. Eran otros tiempos. Lo peor que puede suceder a un pueblo es que le cierren su escuela.

Grupo de niñas en edad escolar con su maestra. Años 50

   Las escuelas unitarias se organizaban de tal manera que en la misma aula estaban todos los niños en edad escolar, de tal manera que el maestro iba atendiendo, por niveles, desde aquellos niños que comenzaban a leer hasta los que ya resolvían problemas de dos o tres operaciones. Hoy esto se ve como una cosa chocante.
   Hacia la mitad del siglo XX, en Cuevas de Velasco había dos unidades, una de niños y otra de niñas, con casi cuarenta escolares cada una. Hacia 1956 todavía no se bajaba de la treintena por aula, pero a partir de entonces fue cayendo el número de alumnos matriculados debido a la fuerte emigración,  hasta la desaparición de la escuela.

Grupo de niños en edad escolar con su maestro. Años 50


   Antes de 1955, se usaban los locales del Ayuntamiento para alojar a los alumnos, hasta que se construyó el grupo escolar y el complejo de casas y corrales de los maestros. El edificio nuevo contaba con unas espléndidas dependencias para la enseñanza y constituyó, sin duda, uno de los grandes logros del pueblo en el siglo XX. No era fácil que la gente del medio rural apostase de manera tan decidida por la enseñanza, así que hay que agradecer aquel enorme esfuerzo a quienes lo llevaron a cabo.