ACTUACIÓN DE LA DANZA EN LA PESQUERA
La danza de Cuevas de Velasco tiene prevista una actuación el próximo domingo, uno de mayo, en el pueblo conquense de La Pesquera, cerca de Minglanilla.
Dicha actuación se ha concertado con el fin de realzar las fiestas y romería dedicadas a la Virgen de la Cueva Santa, que se celebra en dicha localidad.
Con motivo de tal actuación hemos preparado un texto para presentar la danza, con una brevísima aproximación a la manifestación más importante de nuestro folclore, pensada para el público que pueda presenciar los paloteos.
LA DANZA DE CUEVAS DE VELASCO (CUENCA)
Las danzas que os vamos a mostrar pertenecen al pueblo de Cuevas de Velasco donde tenemos noticias de que al menos hace cuatrocientos años que se realizan.
Se trata de danzas de palos, o paloteos, extendidos por varios lugares, especialmente por Castilla León y por el País Vasco, aunque en cada tierra tienen unos movimientos, una música y una coreografía muy distintos.
El origen remoto de estos paloteos no está muy claro, pues se pensaba que podían proceder de danzas ceremoniales guerreras, por aquello de entrechocar los palos como si fueran armas; pero hoy se cree que están más próximos a las ceremonias de la fertilidad de la tierra. En este sentido hay que recordar que la primera herramienta agrícola fue seguramente un palo con el que se hacían agujeros en la tierra fértil para poner las semillas. Fijaos cómo este gesto se conserva en algún paloteo.
La danza de Cuevas de Velasco es una danza procesional. Se trata de piezas cortas que se ejecutan durante la procesión de nuestro patrono, el Santísimo Cristo de la Misericordia y de la Salud.
Hay dos tipos de paloteos: los de rueda y los de pilares. Los primeros se ejecutan formando dos círculos concéntricos que giran en sentido contrario; los segundos, formando pilares, o filas que van cambiando de orientación.
La letra es posterior a la música e incluso al baile, pero ha permitido recordar y memorizar las melodías.
Hay ocho danzantes, el alcalde, que es quien dirige la danza, y los músicos. Los danzantes van ataviados, como ven, con un pañuelo atado a la cabeza al modo alcarreño, camisa blanca con dos escarapelas adornadas con cintas de colores a la espalda y varios lazos en las mangas. Lucen una banda, una faja, calzón corto de color negro y un pañuelo de flecos atado a la cintura. Calzan alpargatas blancas con cintas rojas y medias. Llevan dos palos de unos 55 cm y dos castañuelas.
Al presentar cada paloteo haremos una brevísima introducción para que podáis apreciar y disfrutar mejor algunos detalles.
1. LA MARCHA REAL.
La Marcha Real es el primer paloteo. Se danza a la puerta de la iglesia en el momento de salir el Cristo en procesión. La Marcha Real es la música de la cual procede el himno nacional español. Algunas personas dicen cuando lo oyen: Mira, el himno, pero es muy probable que esta marcha se tocase ya en nuestro pueblo cuando aún no era himno de España. Es un paloteo de los llamados “de rueda”. La letra dice:
¿Guerra, guerra
contra Lucifer!
La virgen María
es nuestra defensora
con tal protectora
a nada hay que temer.
Vence al mundo,
demonio y carne.
¿Guerra, guerra
contra Lucifer!
2. LA VIRGEN.
La Virgen es un paloteo “de rueda”. Lo más característico es que durante las evoluciones, los danzantes dejan los palos en el suelo en varias ocasiones. Eso hace más complicado el seguir el ritmo. Dice así:
Tender, tender
lavar, lavar,
tender la ropa
en el retamar. (bis)
La Virgen se está peinando
a la sombra de un rosal,
los cabellos eran de oro
y el peine era de cristal.
Tender, tender
lavar, lavar,
tender la ropa
en el retamar. (bis)
3. EL CISNE.
También “de rueda”, en El Cisne se aprecia bien el ritmo de esta danza. En cuanto al ave, una rareza, sin duda, por nuestras tierras alcarreñas, circunstancia que queda recogida en la letra:
Con las alas tendidas
y aleteando.
Nadaba el cisne, madre,
que en mi vida nadar le vi,
con las alas batiendo las aguas
iba nadando de aquí para allí
de aquí para allí iba nadando
con las alas tendidas
y aleteando.
4. EL GALLO.
Es probablemente una de las letras más antiguas. Posiblemente también la música lo es. Es de destacar la complejidad de algunos movimientos cuando los danzantes se arrodillan para ofrecer el palo. La letra es así:
Si picó, no picó,
si picó que lo vide yo.
Canta el gallo en el bardal,
sí picó en el pimental.
Sí picó, no picó,
sí picó que lo vide yo.
5. EL SOLDADO.
La letra recoge el tema de la partida del joven soldado de leva, enamorado, a la guerra, despedido por su amada. En un momento de este paloteo se cruzan las dos líneas de danzantes produciendo un efecto visual llamativo. La letra dice así:
A la guerra voy
para un año.
¡Adiós, que me voy!
Soldado soy sin soldá,
no tengo pena,
porque tengo de parte
la Coronela.
Adiós, niña, adiós
¿Mandáis algo?
Soldadito soy
de a caballo.
A la guerra voy
para un año.
¡Adiós, que me voy!
6. LOS CAÑOS.
Se trata posiblemente del paloteo más complicado de ejecutar, pues los danzantes que forman los dos círculos concéntricos van alternando sus posiciones en el círculo interior y en el círculo exterior. La letra es así:
Y se riegan limones y cidras,
naranjillas de tu naranjal.
De los caños que salen de Murcia
se mantiene toda la ciudad
y se riegan limones y cidras,
naranjillas de tu naranjal.
7. EL REY FERNANDO DE ESPAÑA.
Se trata de un paloteo cuya letra tiene tema histórico: concretamente se refiere a la pérdida de Gibraltar hace más de 200 años. La música puede ser más antigua. Fijaos en una especie de reverencia que realizan los danzantes.
La letra es esta:
Ha jurado que a sangre y fuego
lo ha de volver a ganar.
El rey Fernando de España,
el rey Fernando de España
triste y afligido está,
pues por causa de traidores
ha perdido Gibraltar.
Pero la escuadra española
pero la escuadra española,
que entre los mares está,
ha jurado que a sangre y fuego
lo ha de volver a ganar.
8. EL MOLINERITO.
Lo curioso de este paloteo es que se baila a la pata coja. La letra no deja de tener su gracia. Dice así:
Con el tris tris tris
con el tras tras tras.
- Molinerito, ¿cómo no mueles?
- Porque se beben el agua los bueyes.
- Molinerito, ¿con qué molerás?
- Con el tris tris tris
con el tras tras tras.
9. LA PORTUGUESILLA.
La Portuguesilla es una de las canciones más hermosas, populares y emblemáticas de la tradición lírica española de los siglos XVI y XVII. La intención de lanzar algún objeto, como las naranjas, a alguien era la de llamar su atención, con fines amorosos… La letra reza así:
Arrojádmelas, arrojádmelas
y volvédmelas a arrojar.
Arrojádmelas, portuguesilla,
naranjillas de tu naranjal.
Arrojádmelas, arrojádmelas
y volvédmelas a arrojar.
10. EL VERDE.
Se trata de un paloteo de pilares con una letra que proviene también de la lírica popular y que dice así:
Chulita, andar,
al verde, al verde.
Al verde retamar,
chulita, andar,
al verde, al verde.
A la sombra, a la sombra
a la sombra de aquel olivar,
chulita, andar,
al verde al verde.
11. EL PAJARITO.
Un paloteo o lazo, como llaman los musicólogos a cada pieza, de pilares, con una letra enigmática.
¿Que en qué molino has entrado
que tan blanco se puso el sol?
Pajarito que vas al extremo
y dice el amor: ¿que en qué,
que en qué molino has entrado
que tan blanco se puso el sol?
12. LOS PELUDILLOS.
Los movimientos de este paloteo son distintos a los demás: bailan cuatro danzantes mientras los otros hacen sonar las castañuelas y luego van alternando. La letra dice:
Y van por el aire.
Peludillos son
peludillos, madre,
peludillos son
y van por el aire.
Tirairá, tirairá
tirairá, tirarirairá.