martes, 9 de septiembre de 2025





                                     VOCABULARIO DE AQUÍ




Trapo, trapo. Onomatopeya del sonido de la zambomba. El término pertenece al amplio patrimonio semántico generado por los sonidos, como los nombres de los pájaros tatá o giria. También pertenece a este grupo el “buenpanhay”, canto de la codorniz en celo.

Lleva el nene más de media hora nada más que trapotrapo, trapotrapo. Si lo llego a saber no le hago la zambomba.



Ojarascal. Usado como término eufemístico en lugar de ojete, el ano.


Don Claudio tenía, por lo visto, una almorrana en todo el ojarascal y cuando andaba, aquel hombretón parecía una damisela haciendo ballet.


Chiflito. Existe el término chiflato, ‘silbato o pito’, pero en Cuevas se usa chiflito para referirse a una chifla o pita. También se usa para nombrar cualquier cachivache pequeño que tiene tubos o por el que puede circular aire o líquido generando sonidos. Solbito es un término sinónimo.


¡Qué castigo! ¡No puedo soportar ese chiflito ni un minuto más!


Alboroque. Convite que hacen el comprador o el vendedor para cerrar un negocio o alguien para compensar a otro por un trabajo o un servicio. Consistía en una invitación a unos vinos, un aguardiente…. Se hacía especialmente cuando se vendía ganado, caballerías, aperos, tierras, etc.
Este término está en el DRAE y no solemos traer aquí palabras que ya están explicadas en el diccionario, pero, dado que es un término muy bello y en desuso, lo proponemos como estímulo para su supervivencia.

Están de alboroque. Creo que ha vendido los seis gorrinos de engorde que tenía.


Gancho. Tras las trillas solían colocarse uno o dos ganchos con ruedas en los extremos. Servían para ir volviendo la parva.

No podemos echar los ganchos hasta que la parva esté algo fina.




Perdido / perdío. Se dice del terreno que antes estuvo cultivado pero se ha abandonado. Se suele usar el artículo neutro para designarlo.

Los jabalíes atravesaron la viña y luego siguieron por lo perdido hasta introducirse en el monte.

Picorota. Parte más alta de un árbol, montaña o cosa elevada.

Míralo, el gato se ha subido a la picorota del olmo y ahora no puede bajar.




Cata. En el pueblo tiene sentido de roza. Es verdad que cata, aplicado a la fruta (melones y sandías sobre todo) tiene un sentido también de “perforación de un cuerpo para probar el sabor, la maduración, etc..), pero en roza se ve más claro el significado, según el Drae. Sin embargo en Cuevas se usa también cata con el sentido de abrir un canal en el muro o en el suelo para meter tuberías, conducciones eléctricas etc.

Haz una cata en la pared para llevar el cable hasta el interruptor.




Remusguillo. Es un término extendido por la Alcarria al que se asocian varios significados, sobre todo: frío, fresco, relente..

Mujer, frío, lo que se dice frío no hace, pero sí se nota un remusguillo que anuncia que el verano ha terminado.

Gunchazo. En el Diccionario de Cuevas están gunchar y guncho, pero no gunchazo, que sería el golpe dado con el guncho.

Tengo el ojo a la funerala. Ayer me di un gunchazo tremendo.

Calzonear. En los juegos de cartas, arrebatar el tres con el as de la baraja. También se usa ahorcar, pero este otro término, calzonear, es muy de Cuevas. Por extensión, puede usarse para cualquier juego en que se produzca esta situación, es decir, que la carta de más valor se apodera de la siguiente de más valor.

Tengo muy mala suerte; es la segunda vez que me calzoneas el tres.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario. Gracias.