miércoles, 5 de febrero de 2025

DIEZ CURIOSIDADES DE LA IGLESIA DE CUEVAS 

El Altar Mayor está situado al extremo este del templo

1. ¿Por qué el altar Mayor de la iglesia de Cuevas está situado al este del templo?

La simbología cristiana considera el este como el origen de la luz y asocia esto a Jesucristo, que es “Luz del Mundo”. De este modo los fieles se sitúan en los templos de cara a oriente.

Por otro lado, la tradición cristiana asegura que Cristo, en su segunda venida, aparecerá por oriente ( “Porque como el relámpago que sale del oriente y se muestra hasta el occidente, así será también la venida del Hijo del Hombre”. Mat 24:27).

Los primeros cristianos imitaron la orientación del templo de Jerusalén y de los edificios sagrados de otras religiones, que situaban el lugar de culto al este.

La Biblia indica que el Jardín del Edén estaba hacia oriente: “Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado” Gen. 2:8.

Todos los pueblos de nuestro entorno tienen sus iglesias orientadas de la misma manera: Villar del Maestre (iglesia y ermita), Castillejo (iglesia), Villar del Saz (iglesia…) y La Ventosa (iglesia…). También en los grandes templos de la diócesis de Cuenca, como la Catedral o la iglesia del Monasterio de Uclés, el altar mayor está situado en la cabecera orientada al este.

2. ¿Por qué la escalera de caracol de la torre asciende girando a la derecha?

Caracol hacia la derecha, como en la de Cuevas

La escalera de caracol que sube a la torre sigue la costumbre de los castillos medievales donde SIEMPRE giran a la derecha al ascender. Se construían de manera que, al descender, la parte ancha quedase a la derecha. Y esto obedecía a una simple cuestión de estrategia, pues en caso de que la torre se usara como lugar de defensa, los enemigos que pretendieran tomarla siempre lucharían en desventaja. Mientras los defensores podían manejar sus armas con la mano derecha, los atacantes, al tener menos espacio para maniobrar con su diestra, se verían obligados a utilizar la mano izquierda. Más tarde, cuando las iglesias dejaron de concebirse como lugares de defensa, las escaleras de caracol podían ya adoptar el giro a la derecha o a la izquierda.

3. ¿Cómo se formaron los cimientos de la iglesia?

Punto de cimentación de la sacristía

Cimientos de la iglesia

Hay dudas acerca de la tradición de que sobre el solar de una iglesia más antigua se echaron cimientos de sillería en toda la superficie que iba a ocupar el edificio nuevo. Por una parte, el interior de la iglesia fue un cementerio durante siglos, y no parece lógico que se compactara todo su espacio interior con enormes sillares; y por otra parte, cuando se han hecho obras, como por ejemplo en el atrio, se ha visto que los primeros sillares del muro descansan directamente sobre cajetines excavados en la roca madre del lugar.

4. ¿Qué significado tiene la inscripción en letras rojizas que hay en la fachada de la iglesia, a la izquierda del pórtico de entrada?

Grafiti en la iglesia de Cuevas

Incisión en la piedra en la ermita del Villar

Si nos situamos frente al pórtico de entrada a la iglesia, a mano izquierda, a unos pasos de las gradas que suben a la puerta, hay un grafiti que parece una firma. Lo curioso es que en la ermita de Villar del Maestre, llamada de la Resurrección, puede verse un petroglifo casi idéntico. ¿Tendrían relación los canteros o arquitectos que levantaron ambos edificios?

5. ¿A qué parte del interior daba la puerta cegada que hay en el Juego Pelota?

Puerta cegada del Juego Pelota

Muchas personas piensan que el nicho en el que está embutido el altar del Sagrado Corazón de Jesús se corresponde con la puerta que hay cegada en el Juego Pelota. Pero no es así, porque la puerta clausurada en el muro norte de la iglesia daba a la capilla en la que se encuentra la pila bautismal. Sobre la razón por la cual se cerró dicha puerta, que comunicaba el interior del templo con lo que antiguamente era el cementerio, hay disparidad de criterios. Unas personas dicen que al trasladarse el cementerio al cerro de San Bartolomé, donde se encuentra hoy, ya no era necesaria esa puerta. Otras personas aseguran haber oído a los viejos que aquella puerta, que seguramente estaba en pésimo estado, filtraba corrientes del viento del norte que convertían la iglesia en un lugar gélido y por esa razón se tapió la puerta en cuestión.

6. ¿Cuánto mide la torre de la iglesia?


Vista de la iglesia de Cuevas

De lo que no cabe duda es de que la torre de la iglesia de Cuevas sigue siendo, después de haber cumplido más de cuatro siglos, el edificio más alto del pueblo. En ningún pueblo de los alrededores cuentan con una edificación de esa envergadura. Se dice que la torre, incluyendo la veleta, alcanza más de 33 metros. Entendemos que en el tiempo de su construcción se mediría en varas, alcanzando unas 40 varas castellanas.

7. ¿De qué son las manchas negras que se observan en el suelo de la iglesia?

Durante la guerra (1936-1939) el templo sufrió serios deterioros, sobre todo en su ornamentación y mobiliario. Quedan aún en el suelo baldosas ennegrecidas, a la altura del púlpito, como señal de haber encendido hogueras en en su interior.

8. ¿Dónde está la cantera de la cual se extrajo la piedra para construir la iglesia?

Por varios lugares se observan marcas de extracción

Marcas de extracción y corte de la piedra

Se supone que una mole como la parroquial de Cuevas de Velasco precisaría de muchos metros cúbicos de piedra, así que debieron quedar señales en las canteras. Pues bien, no se tiene certeza, aunque se habla de lugares como las peñas de Valdemarón, donde hay claros signos de cortes en la roca de arena o de la Cañada de las Pilas, con tajos rectos que delatan la extracción de roca de aquel lugar. No falta quien señala el paraje de Fuentes Viejas. Pero cabe la posibilidad de que muchos de los sillares que conforman hoy los muros de la iglesia fueran traídos desde muy cerca, desde la Peña Redonda y aledaños. Sin embargo sí hemos visto señales por varios lugares del término de la extracción de las bolas o pináculos que coronan la torre.

9. ¿Por qué parte comenzó a construirse el edificio de la iglesia?
Primeros tramos de bóveda que se construyeron

Por lo general, las iglesias suelen comenzarse a construir por el altar mayor. Y si se hace así es por pura cuestión litúrgica, es decir, se trata de conseguir que las ceremonias de la liturgia puedan realizarse cuanto antes. La iglesia de Cuevas de Velasco también comenzó a construirse por la zona del altar mayor. Sobre este asunto hay un informe del año 1569 en la propia iglesia que dice: “las paredes son de mampostería, excepto la capilla delantera que es nueva y tiene bóveda”. Esto nos indica que para ese año las paredes del altar mayor ya estaban hechas y el comienzo de la bóveda ya estaba trazado en la zona delantera. Seguramente habrán observado que en el exterior de los muros norte y sur se aprecia una especie de costura que nos sugiere que la nave se construyó en dos veces.

La torre se alzaría al final, cuando ya la nave de la iglesia estaba completada. De hecho, Antonio Ballesteros ya apuntaba en su libro que las campanas que habían servido en el templo anterior más de 200 años se subieron a la nueva torre en 1599. Por cierto, con estas dos fechas podemos asegurar que la construcción del templo duró cerca de medio siglo.

10. ¿Cuántos años de vida puede alcanzar un edificio como el de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Cuevas de Velasco?

Se aprecia el remiendo con ladrillo  y otros deterioros

Nuestro templo camina ya hacia los 500 años de existencia. La longevidad de estos edificios, como es lógico, está en relación directa con los cuidados y reparaciones que se les practiquen. Desde luego, lo que sí podemos afirmar es que la obra es sólida. La casi totalidad de la sillería está bien asentada. Pero es de sobra sabido que cualquier construcción con medio milenio de vida necesita atenciones y nuestra parroquial también muestra algunos deterioros que habría que corregir. Se han realizado numerosas obras, algunas de las cuales fueron de cierta magnitud y dificultad, como el rebaje de la cumbrera del tejado de la iglesia. En nuestro tiempo, lo más interesante y beneficioso para preservar la obra ha sido el refuerzo de la impermeabilización de los tejados de la torre y de la nave de la iglesia, y la protección de los cimientos con la construcción de aceras y el pavimentado del atrio. En la torre se observan varios sillares mellados y erosionados que habría que reponer (ya se sustituyeron algunos por una especie de ladrillos). Hay que estar atentos también a algunas grietas, especialmente la que se aprecia en el ábside frente a la casa Cuartel. Y , por supuesto, hay muchos más deterioros menores, pero, si se atiende lo fundamental esta magna obra podría alcanzar los mil años.