CENSO DE PECHEROS DEL AÑO 1528
CUEVAS DE VELASCO
![]() |
Campesinos del siglo XVI |
La obsesión de los monarcas por conocer el número de súbditos para aplicar los impuestos de manera más eficaz ha sido una constante a lo largo de la historia.
El censo de pecheros del año 1528 pretendía ejercer una presión fiscal más real y equilibrada que la realizada hasta entonces. El emperador envió a las villas y lugares de España funcionarios públicos para estar presentes en los recuentos, porque, habitualmente, cuando se realizaban censos y catastros, los encuestados mentían para pagar menos.
![]() |
Emperador Carlos I de España |
Un “pechero” era un ciudadano que debía pagar impuestos. Estaban exentos de pagar impuestos los grandes de España, los nobles, parte del clero y otros grupos que por unas u otras razones no cotizaban al fisco. Se observa en el Censo de Pecheros del año 1528 un gesto de sensibilidad al considerar a las viudas y a la gente del clero como “medios vecinos”, es decir, cotizantes al 50%.
En el Censo de Pecheros no aparecen los habitantes sino los cabeza de familia sobre los que se aplican los impuestos, así como alguna viuda o mujer que por diversas circunstancias se hacía cargo de la casa y algún clérigo. Para conocer aproximadamente el número total de habitantes deberemos multiplicar la cifra que aparece en el Censo por 4 o por 4.5, según opiniones.
![]() |
Manuscrito del Censo de Pecheros de 1528 |
Censo de pecheros del año 1528. Tierra de Cuenca y Tierra de Huete
Censo de pecheros de 1528. Tierras de Huete y Cuenca
PUEBLO
|
NÚMERO
DE PECHEROS
(NÚMERO
DE CONTRIBUYENTES)
|
Villar
del Saz de Navalón
|
49
|
Chillarón
|
32
|
Villar
de Domingo García
|
61
|
Bólliga
|
48
|
Villar
del Maestre
|
51
|
LAS
CUEVAS DE VELASCO
|
75
|
Castillejo
|
44
|
La
Ventosa
|
151
|
Valdecolmenas
de Abajo
|
40
|
Sotoca
|
14
|
Culebras
|
34
|
Lo primero que llama la atención es que, a excepción de La Ventosa, Cuevas de Velasco era la villa con más contribuyentes en los territorios limítrofes entre las tierras de Huete y de Cuenca.
Hacia 1527/1528 Las Cuevas contaba ya con más de 300 hatitantes, población que se vería duplicada hacia finales del siglo XVI.
La clave de este predomino demográfico de La Ventosa y de Las Cuevas es, sin duda, la extensión y la calidad de sus tierras de labor. La Ventosa posee una vasta y fértil vega, al igual que Las Cuevas que, aunque de menor superficie, cuenta también con un importante valle apto para el cultivo.
Por otro lado, sabemos que, a partir de la emancipación de Huete, y la obtención del villazgo, Las Cuevas amplió seguramente sus territorios de cultivo hacia la parte que se denomina El Cerro, zona situada al sur de la villa.
![]() |
Podríamos decir que durante el siglo XVI se produjo en Cuevas una explosión demográfica que la llevaría a alcanzar su techo de habitantes hacia el final de la centuria, tras lo cual comenzaría una larga crisis que abarca gran parte del siglo XVII y en la que, por diferentes motivos, perdería prácticamente la mitad de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario. Gracias.