jueves, 16 de julio de 2020




     LA “GRIPE ESPAÑOLA” EN CUEVAS DE VELASCO                                             (1918-1919)

Dibujo alusivo a la forma de propagación de la pandemia.
                           


Aún con la amenaza del coronavirus (Covid19) sobre nuestras cabezas, me viene a la memoria que el verano pasado anduve investigando en el Ayuntamiento de Cuevas de Velasco acerca precisamente de las causas que llevaban a la tumba a nuestros antepasados. 

Para empezar, debo decir que quería comprobar la incidencia de la famosa gripe española en Cuevas de Velasco. Así que consulté los libros de defunciones que se conservan en nuestro Ayuntamiento en los que quedaron anotados los nombres, direcciones, edades y causas de los fallecimientos. 

Ambiente de Cuenca en los años 20


Un pueblo en los años de la pandemia del siglo XX


Realicé un barrido general desde el año 1914 hasta el año 1930. De ese modo me aseguraba que podría realizar un estudio comparativo entre los años de la gripe (1918, 1919) y los años inmediatamente anteriores y posteriores. 



Contra lo que yo suponía, no hubo un aumento señalado de la mortalidad en el trienio 18-20, lo cual no quiere decir que algunas personas no falleciesen a consecuencia de la gripe, pues sabemos que, si bien Cuevas de Velasco no padeció de manera aguda ninguno de los focos importantes de contagio, la Administración sí envió al Ayuntamiento alguna dotación de fondos, aunque modestísima, para afrontar la pandemia. 

La tabla nos muestra el número total de fallecimientos registrados cada año, desde 1914 hasta 1931. La media de fallecimientos durante estos 18 años fue de 11 personas por año. Y, como puede observarse, en los años críticos de la gripe se registraron 8, 13 y 15 decesos, 12 de media, solo ligeramente por encima de la media general de esos años. 

En cuanto a las causas de los fallecimientos, hay que advertir que la ciencia médica no había alcanzado el desarrollo que tiene hoy. Certificar la causa de un fallecimiento a veces era una tarea ardua para un médico. He tomado solo algunas causas bien descritas. 

Por otro lado, pese a la terminología empleada, compleja para profanos, he preferido respetar los nombres antiguos de la enfermedades. 


Asignación oficial a Cuevas de Velasco para combatir la pandemia de 1918-1919.


Número total de fallecidos por año en Cuevas de Velasco, entre 1914 y 1931.


Principales causas de los fallecimientos en el primer tercio del siglo XX en Cuevas de Velasco
                      

Llaman la atención el fallecimiento de un niño de tres meses por raquitismo, la muerte de otro de un año a causa de las quemaduras sufridas en un incendio, o el caso de un vecino de 36 años, que se fue al otro mundo a consecuencia de “un choque traumático por haber sido atropellado por un tren sobre la vía férrea”. 

Publicación francesa que hace referencia a la grippe espagnole, gripe española.
                                                



En conclusión, la llamada gripe española, que, por cierto, hoy se da por seguro que comenzó en Francia o en Estados Unidos, no produjo una gran mortandad en Cuevas de Velasco. 

Las causas de los fallecimientos en esa época del primer tercio del siglo XX son mayoritariamente de origen digestivo y respiratorio. 

Foto de la época que invita a ponerse la mascarilla.


Cuando uno bucea un poco en la historia de aquella pandemia, se sorprende de que se hayan olvidado las duras lecciones. La verdad es que hoy día, con toda la información de que disponemos y una pizca más de disciplina de grupo se podrían evitar males mayores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario. Gracias.