CANCIONES DE CUEVAS DE VELASCO
Cuevas de Velasco atesora un cancionero interesantísimo. Desde canciones infantiles de corro y de otros juegos, pasando por canciones de ronda, de las tareas del campo, para echar a suertes, romances, tonadas del folclore tradicional, danzas y jotas, etc. Hay que preservar especialmente todo lo que es genuino y propio de aquí, pero también las demás canciones porque suelen tener en cada pueblo sus peculiaridades.
Hoy os presento cinco temas: dos canciones de juegos infantiles, una canción de ronda y dos canciones de tema navideño.
INSTRUMENTOS. Guitarra, acordeón diatónico, teclado, flauta dulce, chinchines, pandero, caja china, pandereta, cántara con alpargata, botella de anís, tabla de lavar, pitos, castañuelas, maracas…
VOCES. Familia Urbanos Martínez
ARREGLOS. David Urbanos Martínez
1. ALLÁ, EN LA HABANA. Es una canción que solía cantarse saltando a la cuerda, juego que era practicado más por las niñas que por los niños. En realidad creo que las niñas, ahora mamás o abuelas, son las personas que atesoran más saber del folclore del pueblo.
2. A TAPAR LAS CALLES. Niños y niñas se cogían de la mano y tapaban materialmente la calle para que no pasara nadie. Eran tiempos en que había que aguzar el ingenio para divertirse. La idea de cortar una calle cantando suponía una auténtica diversión para la chiquillería. En ocasiones, una señora o un hombre que venía con su burro se veían obligados a dar un rodeo.
3. AL NIÑO SAGRADO. Resulta que la iglesia de Cuevas cuenta con un repertorio propio amplio y sorprendente. Algunos de los temas que tratamos de rescatar están ya perdidos en España. Solo se conservan en la memoria de unas pocas personas. Este villancico y su letra recuerdan a la poesía del Siglo de Oro. Tiene su origen en el siglo XVI. Apareció en el libro Jardín Espiritual, de fray Pedro de Padilla, en el año 1585.
4. YA NO VA EL CURA A MAITINES. Pertenece a las llamadas canciones acumulativas. Son temas en los que se van sumando elementos. Se usaban como canciones didácticas para niños y se interpretaban generalmente en familia. En Cuevas es un tema tradicional que se canta en las fiestas de Navidad, cuando toda la familia está reunida.
5. LOS CHOPOS DE LA ALAMEDA. Es una de las canciones de ronda que más identifican a la gente de Cuevas. Probablemente procede del folclore leonés. Aquí ha calado en el alma de la gente. Recuerdo de niño verla cantar y bailar a los mozos y mozas en la plaza con el soniquete añadido de PAPACHÍN PAPACHÍN. Era emocionante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario. Gracias.