![]() |
Iglesia de la Asunción. Construida en la segunda mitad del siglo XVI |
La
iglesia
de la Asunción de
Cuevas de Velasco, Cuenca, es un templo del siglo XVI proporcionado y
de grandes dimensiones, realizado enteramente en sillería
escuadrada, con planta de una sola nave, dividida en tres tramos. La
cabecera es de forma poligonal, a su derecha se abre la sacristía y
a los pies se sitúa la torre, de planta cuadrada, a la que se accede
por una amplia escalera interior.
![]() |
Escalera de subida al coro y a la torre. |
En
el interior, los frentes de los contrafuertes están suavizados por
unos pilares adosados de forma semicilíndrica levantados sobre unos
altos plintos de los que se arrancan los nervios de las bóvedas
estrelladas de tipo francés.
![]() |
Bóveda de crucería al estilo francés. |
La
planta baja de la torre está ocupada por una capilla, también con
bóveda estrellada, decorada con pinturas al fresco. Sobre ésta se
abre un amplio arco de medio punto en que se sitúa el coro con
balaustrada de piedra y pequeña bóveda estrellada. En el lado
derecho de ésta, se prolonga una tribuna para el órgano, bajo la
cual se abren dos capillas, una de ellas contiene la pila bautismal.
Capilla inferior de la torre, bajo el coro. |
![]() |
Segundo coro, acondicionado para alojar el órgano. |
En
la fachada principal destaca la portada de composición clásica, muy
equilibrada con un gran arco con intradós decorados con doble fila
de tarjetones, en el exterior cuadrados y en el interior
rectangulares. La puerta se sitúa bajo un arco de medio punto de
doble fila de platabandas y modillón en la calve. El entablamento
con friso está decorado con triglifos y metopas y círculos en las
enjutas. Sobre la cornisa una hornacina en forma de concha cobija una
escultura de piedra de la Asunción. En los laterales, decoración de
lazos con rosca de sentido inverso en los extremos.
![]() |
Portada de la iglesia. |
La
torre es de planta cuadrada y se levanta en tres cuerpos, el primero
y el segundo compuestos por sillares tallados formando dobles
pilastras en las esquinas, en esta última se abren dos huecos en
cada uno de los cuatro lados para las campanas, rematada con
pináculos de bolas.
![]() |
La torre, con sus tres cuerpos. |
Se
accede a los cuerpos superiores mediante una amplia y bien trazada
escalera interior en la que se abren pequeños huecos para su
iluminación.
En
1569 las paredes eran de mampostería exceptuando la capilla
delantera que era nueva y tenía bóveda y capillas de cantería. La
sacristía se construyó al mismo tiempo que la capilla mayor.
En
1579 trabaja en ella el maestro cantero Martín
López de Urquiza (que
también trabajó en la Iglesia de Vellisca y en la de Villar del
Mestre), que posiblemente fue su tracista y ejecutor.
La
Iglesia debió iniciar su construcción a mediados del siglo XVI y
terminó de construirse en 1599.
Se encuentran paralelos de las bóvedas en las Iglesias de Santa María de Alarcón, Priego, Carrascosa, Culebras y Chillarón.
Se encuentran paralelos de las bóvedas en las Iglesias de Santa María de Alarcón, Priego, Carrascosa, Culebras y Chillarón.
Bóveda de Santa María, de Alarcón.
![]() |
Bóveda de La Asunción, Cuevas de Velasco. |
La Iglesia de Cuevas de Velasco es un conjunto de gran interés histórico, artístico, arquitectónico y religioso. Constituye un claro y bello ejemplo del esplendor de los templos que se construyeron a lo largo del siglo XVI en la Alcarria Conquense, habiendo llegado hasta este siglo muy bien conservada, tanto en su aspecto exterior e interior, así como en el rico mobiliario y enseres que posee.
De especial importancia son las pinturas murales realizadas al fresco, de la capilla situada bajo el coro, en la planta baja de la torre, que constituye un ejemplo único de estas características en la provincia de Cuenca.
![]() |
Los frescos de la capilla hoy están en muy mal estado. |
El retablo mayor y el resto de los retablos y altares que posee, son todos de madera tallada y policromada de buena calidad, tanto en su diseño como en su ejecución, haciendo de la Iglesia un excelente ejemplo de la decoración que se realizó desde finales del siglo XVI y durante los siglos XVII y XVIII, habiéndose conservado admirablemente hasta nuestros días.
![]() |
Altar del Corazón de Jesús. |
Contiene una ilustrativa muestra de tallas de los siglos XV al XIX. Destacando la magnífica talla del Santo Cristo de la Salud y la Misericordia. Otras tallas de interés son los relieves de la Anunciación y del Nacimiento de Jesús, la Asunción, San Pedro y San Pablo en el retablo mayor. San Miguel, San Juan Bautista y El Niño Jesús Infante, o San Roque, entre otras.
El conjunto se completa con una buena colección de pinturas sobre lienzo que ilustran la iconografía religiosa de los siglos XVII, XVIII y XIX, destacando el Cristo Crucificado que corona el retablo mayor, la Sagrada Familia, la Virgen de Guadalupe, los Frutos de la Misa, el Corazón de Jesús, Santa Rosa de Viterbo, la Inmaculada y la Virgen de la Cabeza.
Altar mayor. |
(Texto tomado de la Declaración como Bien de Interés Cultural)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario. Gracias.