![]() |
El Altar Mayor está situado al extremo este del templo |
![]() |
Punto de cimentación de la sacristía |
![]() |
Cimientos de la iglesia |
![]() |
Vista de la iglesia de Cuevas |
![]() |
Primeros tramos de bóveda que se construyeron |
Se aprecia el remiendo con ladrillo y otros deterioros |
![]() |
El Altar Mayor está situado al extremo este del templo |
![]() |
Punto de cimentación de la sacristía |
![]() |
Cimientos de la iglesia |
![]() |
Vista de la iglesia de Cuevas |
![]() |
Primeros tramos de bóveda que se construyeron |
Se aprecia el remiendo con ladrillo y otros deterioros |
JUEGOS DE HACE MEDIO SIGLO
Ando recopilando juegos antiguos, algunos de los cuales ya ni se recuerdan. La idea es rescatar los entretenimientos, pasatiempos y diversiones a los que se entregaban tanto niños como adultos en sus ratos de ocio.
Algunas de estas actividades hoy se consideran bárbaras, irrespetuosas con el medio ambiente, machistas..., pero no conviene demonizarlas ni sacarlas del contexto del tiempo en que sirvieron como soporte de aprendizaje y socialización.
Existen muchos otros juegos, hoy prácticamente perdidos, curiosos e imaginativos, que haríamos muy bien en rescatar del olvido y enseñar a los niños.
Aquí voy a mostrar tan solo un listado en el que, por supuesto, no están todos los juegos. Tampoco me detendré ahora en explicar este o aquel o cómo se fabricaban los materiales precisos para la práctica de cada juego.
Para los mayores, estoy seguro de que este inventario servirá para evocar aquellos tiempos de la infancia y adolescencia. Por cierto, si tú, lector(a), conoces juegos que no están en esta relación y que se practicaban en Cuevas de Velasco, ruego me informes sobre ellos.
JUEGOS ANTIGUOS DE CUEVAS DE VELASCO
1. El gua
2. La chita. Varias versiones. También puede llamarse el tejo.
3. La carretilla.
4. Las tacaeras o jeringas.
5. Cromos, cartones y estampas.
6. Los gomeros.
7. Las chapas.
8. La calva.
9. El yoyó (Se fabricaba con cáscaras de yeso de las paredes)
10. La taba.
11. El estirapalo o estiragarrote.
12. El salto paloma.
13. El balón.
14. Los rulos.
15. La soga.
16. Las cuatro esquinas.
17. Las cuneas. ( A veces se tejían con peladuras de mimbre)
18. La comba. (También a veces se hacían soguillas de mimbre)
19. San Miguel dorado.
20. El escondecorreas.
21. Los guardias.
22. El chinchibolete o La dola.
23. La goma.
24. El corro. (Con múltiples juegos)
25. Juicias.
27. La maya o escondite.
28. La gallinita ciega.
29. El pollito inglés.
30. El balón prisionero.
31. El pañuelo.
32. El pulso.
33. Un cuarto en serio.
34. Los chinos o chichimuni.
35. Torre de puños.
36. La picota. (Se jugaba con monedas)
37. La garrilla. ( o guerrilla)
38. Completar cuadrículas.
39. El hinque.
40. Las tres en raya.
41. Echar a suertes.
42. El Trinquete.
43. El arrimapalo.
44. La honda.
45. El boleo.
46. Los bolos.
47. La pelota a mano.
48. Cargarse al hombro.
49. La barra.
50. El chivotoas.
51. Al alimón, al alimón.
52. Los borriquillos.
53. El caracantillo.
54. Los chompos, la puacera.
55. El pasimisí.
56. Cortar chorlitos de hielo y chuparlos.
57. Las chozas. (Construir cabañas, chozas o cachozas)
58. El balancín.
59. El cazo con cazo.
60. Las caídas. (Peleas a ver quién derribaba al contrincante)
61. Las prendas.
62. Ensartar botes y arrastrarlos.
63. Las cartas.
64. Ta. (Versión del juego de pistoleros)
65. Los alfileres.
66. Carreras de sacos.
67. Las oncejeras. (Juego muy del pueblo)
68. Lanzar piedras.
69. Lanzar piedras sobre el agua.
70. La muñeca.
71. La rana.
72. El plato, el zumbador.
73. Cara o cruz.
74. Pares o nones.
75. La reja.
76. Veo veo
77. La oca.
78. El parchís.
79. La sillita de la reina.
80. A la una, la mula.
81. Ratón que te pilla el gato.
82. Teresa, la Marquesa.
83. Las muñecas.
84. Echar a suertes.
85. La moneda pegada al culo de la sartén.
86. Echar hogueras…
87. El restregaero. (Tobogán)
88. Calientaculos.
89. Hacer el Cristo en la nieve.
90. Hacer aviones de papel.
91. Tejer soguilla con peladuras de mimbre
92. Los conejos.
93. Construir arcos y flechas con mimbres y cuerda.
94. Hacer calaveras.
95. Hacer zambombas.
97. Hacer lluecas. (Se construían con un bote e hilo)
98. El teléfono.
99. Trepar a los árboles.
100. Tocar la zambomba, carracas…
101. El futbolín.
102. Juego de las sillas.
103. En qué mano está la china.
104. Hacer flautas con cañas.
105. Soplar molinillos (vilanos)
106. Hacer tinta con matacandiles.
107. Cazar gurguneros, mariposas, grillos, abejorros.
108. Buscar nidos.
109. Hacer solbitos con huesos de albaricoque.
110. Montar al gigante bolilla.
111. Hacer gachupes.
112. Lanzarse sobre montones de judías desmotadas.
113. Carreras de burros lerdos.
115. Petardos, bombas y fósforos.
116. El ABC.
117. Explorar.
118. Montar en bici.
119. Tejer y entretejer con hilo de plástico (Hilo de colores escubidú)
120. Hacer bolas y muñecos de nieve.
122. Hacer cunas con hilo y con los dedos.
123. Construir casitas.
124. Contar historias de miedo.
125. El potreo.
126. Espiar novios.
127. Carreras de caracoles.
128. Carreras.
129. Las adivinanzas.
130. Pies quietos.
131. A tapar las calles.
132. Saltar a pies juntillas.
133. Los pelotazos.
134. Dar pingoletas.
135. Fútbol con la vejiga del gorrino.
136. Fumar puros (raíces de olmo)
138. Tierra descubierta.
139. Cazar renacuajos.
140. Calientamanos.
141. Batalla de agua.
142. Clavar banderillas. (Las banderillas son tallos finos de una planta)
143. Tirar cerdones.
144. Escribir palabras en los troncos de chopos y álamos.
145. Ir de rastros a la nieve.
146. Los trineos. ( Con serones, cubiertas, mantas viejas, puertas rotas...)
147. Cazar ranas.
148. Pescar oncejos.
149. Criar pichones.
150. Indios y vaqueros.
151. Camiones, tractores, coches de plástico.
152. Dar aguadillas en el río.
153. Construir el pozo de la Vieja.
154. Cazar gorriones.
155. Hacer el pino.
156. Ponerse antifaces.
157. Saltar hijuelas, barrancos, el río
158. Ensartar acículas de pino para formar collares y pulseras.
159. Hacer pitos con las cañas del trigo verde.
160. Tocar el tambor con cualquier objeto que no fuese un tambor.
161. Producir eco voceando o gritando.
162. Jugar a las tiendas.
163. Jugar a padres y madres.
164. Jugar a amasar y cocer el pan.
165. Jugar a fabricar canicas, frutas y otros objetos con barro.
166. Hacer contorsionismo y muecas.
167. Construir muros con barro, piedras, ramas.. como la represa.
168. Cazar murciélagos.
169. Buscar nidos de carbonero (Colirrojo tizón).
170. Pedir el aguinaldo.
180. Cabalgar sobre una escoba o palo.
181. Hundir casas en ruinas.
182. El látigo o serpiente.
183. Resistir dentro de una cueva con humo.
184. Carrera de relevos.
185. Hacer pis en la nieve formando figuras.
186. Nadar en el río.
187. Bucear en el río.
188. Jugar en un montón de arena.
189. Hacer sonajeros con juncos.
190. Alterar las normas del lenguaje para comunicarse en clave.
192. Imitar la voz o los movimientos de los animales.
193. Juego de los trabalenguas.
194. Abrir los capullos de los ababoles. (Monja, fraile o
chichiribaile)
195. Pelar tobas con una vara.
196. Hacer morceguillos con piel de mimbre y lanzarlos al aire.
197. Juegos en la flor despinzada del azafrán.
198. Imitar coches, motos y camiones.
199. Construir el belén.
200. Dar el espolique.
201. Hinchar y explotar globos.
202. Deshojar margaritas o mayos. ( Me quiere, no me quiere)
203. Deslizarse sobre el hielo.
204. Los cartones.
205. Las chapas.
206. Llevar a costalete.