LAS
CUEVAS DE VELASCO
EN
EL CATASTRO DE ENSENADA
![]() |
Comienzo del informe catastral de Cuevas |
En
el año 1752 se presentaron en Las Cuevas de Velasco unos
funcionarios del Reino con la orden de realizar un censo minucioso de
propiedades, bienes, producción agrícola, animales y personas. El
objetivo era inventariar detalladamente todos los bienes para aplicar
la llamada Ünica Contribución. A este macrocenso se le conoce como
Catastro de Ensenada, por ser el apellido del ministro de Hacienda del Rey.
Como
se trataba de un asunto tan delicado, las autoridades no se fiaban de
lo que pudieran declarar las quince mil villas de la corona de
Castilla, de ahí que enviasen a delegados de Hacienda y que pusiesen
al mismo cura párroco de la villa como testigo.
Aún
así, suponemos que en Las Cuevas de Velasco, como en otros lugares,
se las arreglarían para informar de forma sesgada con el fin de
evitar parte de las pesadas contribuciones.
En
cualquier caso, el documento aporta datos valiosos sobre la situación
del pueblo a mitad del siglo XVIII. El formulario oficial constaba de
40 preguntas a las que los de Las Cuevas respondieron puntualmente.
Entresacamos a continuación algunas de las respuestas que más nos
han llamado la atención.
El
documento comenzó a redactarse en 1752, pero la fecha que figura a
su cierre es de 1754. Ocupa más de cien páginas y parece que al
mismo tiempo se elaboró también el Libro Maestro de Bienes de la
villa.
Ofrecemos
a continuación un resumen de algunos aspectos que nos parecen
interesantes.
Fragua antigua |
NOMBRE
DEL PUEBLO Y SI ES DE REALENGO O DE SEÑORÍO
“A
la 1ª pregunta dijeron que este pueblo es comúnmente conocido y
nominado por Las Cuebas
de Velasco, sin embargo
que en tiempos antiguos lo fue por de Cañatazor y que
esta villa es de señoría que hoy obtiene y pertenece a don Antonio
de Rojas Velasco y Solares”
EXTENSIÓN
DEL TÉRMINO Y TERRENO CULTIVABLE
“Este
término se compone de 22 mil almudes de tierra de todas las
calidades, de tal forma que 9 mil son labrables y las demás incultas
por naturaleza, entre las que se incluyen los montes, cerros,
barrancos, caminos y peñas”
Se
cultivaba entonces aproximadamente el 40% de todo el término, siendo
lo demás eriales y zonas incultivables. No han cambiado mucho las
cosas en este sentido, pues hoy se labran algo más de 1700
hectáreas, de las
3960 que
forman el territorio local , es
decir, un 43% del término. Sabemos
que se han abandonado muchas pequeñas propiedades inaccesibles para
los tractores, pero durante estos dos siglos y medio también se han
roturado algunas tierras.
FRUTOS
“En
este término se cogen anualmente los siguientes frutos: trigo,
cebada, centeno, avena, garbanzos, almortas, cáñamo, cañamones,
nabos, hortalizas, azafrán, vino, miel, cera, lana y corderos”
En
la actualidad ha desaparecido del pueblo el cultivo del centeno, la
avena, los garbanzos, las almortas, el cáñamo, los nabos, el
azafrán, y se ha incorporado el girasol.
![]() |
Páginas del Catastro de Ensenada referidas a Cuevas |
ANIMALES
DE LABRANZA Y OTROS
“Hay
en
este pueblo seis
burras que crían a su natural sin reservarlas del trabajo de arar,
(…)
cincuenta
reses de cerda para degüello para alimento de los vecinos (…)
ciento
cuarenta colmenas, (…)
cuarenta y dos pares de mulas y machos para la labor, treinta y dos
mulas y machos cerriles para reemplazo de aquellas, veintiocho pares
de burras y burros para arar y traer leña y veinte burros y burras
cerriles para reemplazarlos”
Estas
cifras nos describen un pueblo lleno de animales, en cierta medida
como lo han
conocido los que tienen
más de 60 años. El tráfico de los animales de
labor,
arrastrando los aperos de labranza, tirando
de los carros
y
galeras,
cargando herramientas, cántaros…, era intenso, especialmente por
la mañana, en el momento de dirigirse a los campos y por la tarde,
cuando volvían todos casi a la misma hora a dar agua a los animales
y a conducirlos a sus cuadras.
![]() |
Par de mulas labrando la tierra |
HABITANTES
Y CASAS
“Esta
villa se compone de ciento diecinueve vecinos de todas clases y que
en su término no hay alquería ni casa de campo alguna”
“Este
pueblo está compuesto de ciento veintisiete casas habitables, seis
inhabitables y cuarenta arruinadas que todas son setenta y tres...”
Como
se ve, la información del escribano es pésima y el cálculo,
erróneo, pero sabemos por otras fuentes que en la segunda mitad del
siglo XVIII Cuevas de Velasco contaba con alrededor de 480
habitantes. En cuanto a casas, en la actualidad quedan unas 90 casas
en pie, si bien varias de ellas ya no son habitables.
GASTOS
DEL AYUNTAMIENTO
“A
la pregunta 25ª responden
que
este común es de su cuenta satisfacer cincuenta y cinco reales que
se gastan con el comisario del Bullar, (…)
treinta
reales a los Santos
Lugares,
treinta y un reales y seis maravedíes de niños expósitos de
Cuenca, veintidós
reales por el vino que se gasta en esta iglesia en celebrar las
misas, noventa
y cinco maravedís del gasto del papel,
ciento
veinte reales por veredas y pase de testimonios, quinientos
y veinte maravedíes por salario del escribano, doscientos
reales de vellón de esta villa por las elecciones de Justicia y
otros gastos ordinarios que no tienen presentes y se remiten al
testimonio que de ello se formase y presentase...”
“A
la 26ª pregunta que este común tiene que pagar anualmente
diferentes réditos de censos que tiene contra sus propios, como son:
ciento cinco reales a doña María Avellaneda, religiosa benedictina
en Cuenca, noventa y nueve reales al cabildo de curas de ella, ciento
noventa y ocho reales al Arca
de la Limosna
de la iglesia de Cuenca, ciento noventa y ocho a Diego Alcázar,
vecino de Verdelpino, ciento treinta y dos a los niños () de
Cuenca, ciento ochenta a las memorias de Valdecolmenas de Abajo, y
dieciocho al Santísimo
de esta villa..”
Como
se ve, el Ayuntamiento tenía que hacer frente a una larga lista de
cargas, gastos y contribuciones. Las más importantes eran los
privilegios del Marqués, que ascendían a más de 800 reales de
vellón y los impuestos reales que había que abonar a pesar de ser
villa de señorío.
![]() |
Real de vellón, moneda muy popular en el siglo XVIII |
HOSPITAL
“A
la 30ª responden que en esta villa hay un hospital que
por no tener renta suple sus reparaciones este común y sobre esta
casa se hallan quinientas fanegas de trigo...”
![]() |
Botica o farmacia del siglo XVIII |
OFICIOS
“A
la pregunta 32ª responden
que
en esta villa hay un escribano de número y concejo de ella que le
consignan por utilidad setecientos nueve reales con inclusión de lo
que le contribuye el dicho concejo, que hay un cirujano asalariado
por esta villa en setenta fanegas de trigo por todos casos, un
boticario que habiendo hecho regulación de la utilidad que le tiene
esta villa por sus igualas y la medicina que despacha afuera sin
ellas le consideran por ganancia trescientos reales vellón abonada
la compra de géneros, que hay un preceptor de gramática que le
consideran de utilidad mil cien reales, que hay un sacristán que con
inclusión de la libranza de granos en tercia mayor le vale la
sacristía trescientos treinta reales y por razón de maestro de
primeras letras le consideran ciento veinte reales de utilidad, que
hay dos labradores que en tiempo desocupado llevan huevos a Madrid y
les consideran de utilidad a cada uno ciento cincuenta reales, que
hay dos vecinos con el nombre de montoneros que por su ocupación le
dan a cada uno cuatro fanegas
de trigo en tercia de granos, que hay un guarda de campo asalariado
en cuatrocientos veinte reales”
![]() |
Dibujo que representa a un cirujano practicando una sangría a un paciente |
“A
la pregunta 33ª que en este pueblo hay un albañil que trabajando
meramente en su oficio gana en cada día de los que trabaja cuatro
reales y trabajaría setenta días, que hay un albeitar
y herrador que trabajando como va dicho ganaría en cada día dos
reales y trabajaría doscientos días, que hay un herrero y cerrajero
que trabajando meramente ganaría en cada día cinco reales y
trabajaría cien días, que hay dos zapateros de viejo que trabajando
como dicho queda ganan a tres reales trabajarían doscientos días,
que hay dos sastres que cada uno gana por día de los que trabajan
tres reales y medio, y que hay un tejedor de lienzo y dos de paño
que aquel gana tres reales y aquellos lo mismo, carpintero que gana
cuatro reales, y un aperador gana cuatro ..”
“A
la pregunta 35ª que en esta villa hay diecinueve jornaleros que
ganan en cada uno de los días que trabajan a tres reales y medio, lo
mismo que los labradores y los pastores..”
“A
la pregunta 38ª que en esta villa hay tres eclesiásticos, que son:
el cura y dos clérigos ..”
Había
en Las Cuevas un escribano, un cirujano, un boticario, un preceptor
de gramática, un maestro de primeras letras, un sacristán, dos
arrieros que llevaban huevos a Madrid, dos montoneros (encargados de
tomar nota de la producción para luego pagar impuestos), un guarda,
un albañil, un veterinario-herrador, un herrero, dos zapateros, dos
sastres, tres tejedores, un carpintero y un aperador (el que fabrica
aperos de labranza). Había también hornero, molinero, tendero,
carnicero….
![]() |
Antiguas herramientas de herrador |
PERSONAS
QUE ELABORARON EL CATASTRO, EDADES Y OFICIOS
“Y
que en todo lo que llevan dicho y declarado es la verdad en que
habiéndoseles leído nuevamente esta declaración de verbo ad verbum
se afirmaron en ella y se ratificaron bajo del juramento que tienen
hecho y en caso necesario nuevamente repiten por estar bien escrita
según lo tienen de puesto dicho declarado y que son de edad el dicho
Miguel Martínez de cincuenta años, Pedro López cuarenta y ocho,
Sebastián García de treinta, Josseph Saiz de cincuenta y Miguel
Pastor cincuenta y cuatro, Andrés Torrijos Pastor de sesenta,
Sebastián García de cincuenta y Manuel Martínez de cincuenta
también, todos poco más o menos (..) de lo que han manifestado
firmó el que supo y por los que no, lo hizo un testigo a su ruego,
de lo que yo, el escribano, doy fe. Licenciado don Juan José de
Cañaveras y Santiago, Josseph Saiz Ballesteros, Esteban Collado,
Miguel Pastor de los Paños, Sebastián García, Pedro López, Manuel
Martínez Torrecilla, Andrés Torrijos Pastor, Josseph Saiz
Ballesteros (repetido), ante mí Manuel Josseph López Higueras”
Hasta
la fecha, es el documento más completo y que más informaciones
ofrece del pueblo. Está referido a ese momento histórico de la
mitad del siglo XVIII. El documento completo puede verse en la red,
concretamente en la dirección
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
![]() |
Última página del Catastro con las firmas de los testigos |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario. Gracias.