sábado, 10 de marzo de 2018


                                  LAS CUEVAS DE VELASCO

                             EN EL CATASTRO DE ENSENADA

Comienzo del informe catastral de Cuevas


En el año 1752 se presentaron en Las Cuevas de Velasco unos funcionarios del Reino con la orden de realizar un censo minucioso de propiedades, bienes, producción agrícola, animales y personas. El objetivo era inventariar detalladamente todos los bienes para aplicar la llamada Ünica Contribución. A este macrocenso se le conoce como Catastro de Ensenada, por ser el apellido del ministro de Hacienda del Rey.
Como se trataba de un asunto tan delicado, las autoridades no se fiaban de lo que pudieran declarar las quince mil villas de la corona de Castilla, de ahí que enviasen a delegados de Hacienda y que pusiesen al mismo cura párroco de la villa como testigo.
Aún así, suponemos que en Las Cuevas de Velasco, como en otros lugares, se las arreglarían para informar de forma sesgada con el fin de evitar parte de las pesadas contribuciones.
En cualquier caso, el documento aporta datos valiosos sobre la situación del pueblo a mitad del siglo XVIII. El formulario oficial constaba de 40 preguntas a las que los de Las Cuevas respondieron puntualmente. Entresacamos a continuación algunas de las respuestas que más nos han llamado la atención.
El documento comenzó a redactarse en 1752, pero la fecha que figura a su cierre es de 1754. Ocupa más de cien páginas y parece que al mismo tiempo se elaboró también el Libro Maestro de Bienes de la villa.


Ofrecemos a continuación un resumen de algunos aspectos que nos parecen interesantes.


Fragua antigua


NOMBRE DEL PUEBLO Y SI ES DE REALENGO O DE SEÑORÍO

A la 1ª pregunta dijeron que este pueblo es comúnmente conocido y nominado por Las Cuebas de Velasco, sin embargo que en tiempos antiguos lo fue por de Cañatazor y que esta villa es de señoría que hoy obtiene y pertenece a don Antonio de Rojas Velasco y Solares”

EXTENSIÓN DEL TÉRMINO Y TERRENO CULTIVABLE

Este término se compone de 22 mil almudes de tierra de todas las calidades, de tal forma que 9 mil son labrables y las demás incultas por naturaleza, entre las que se incluyen los montes, cerros, barrancos, caminos y peñas”

Se cultivaba entonces aproximadamente el 40% de todo el término, siendo lo demás eriales y zonas incultivables. No han cambiado mucho las cosas en este sentido, pues hoy se labran algo más de 1700 hectáreas, de las 3960 que forman el territorio local , es decir, un 43% del término. Sabemos que se han abandonado muchas pequeñas propiedades inaccesibles para los tractores, pero durante estos dos siglos y medio también se han roturado algunas tierras.

FRUTOS

En este término se cogen anualmente los siguientes frutos: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, almortas, cáñamo, cañamones, nabos, hortalizas, azafrán, vino, miel, cera, lana y corderos”

En la actualidad ha desaparecido del pueblo el cultivo del centeno, la avena, los garbanzos, las almortas, el cáñamo, los nabos, el azafrán, y se ha incorporado el girasol.

Páginas del Catastro de Ensenada referidas a Cuevas


ANIMALES DE LABRANZA Y OTROS

Hay en este pueblo seis burras que crían a su natural sin reservarlas del trabajo de arar, (…) cincuenta reses de cerda para degüello para alimento de los vecinos () ciento cuarenta colmenas, (…) cuarenta y dos pares de mulas y machos para la labor, treinta y dos mulas y machos cerriles para reemplazo de aquellas, veintiocho pares de burras y burros para arar y traer leña y veinte burros y burras cerriles para reemplazarlos”

Estas cifras nos describen un pueblo lleno de animales, en cierta medida como lo han conocido los que tienen más de 60 años. El tráfico de los animales de labor, arrastrando los aperos de labranza, tirando de los carros y galeras, cargando herramientas, cántaros…, era intenso, especialmente por la mañana, en el momento de dirigirse a los campos y por la tarde, cuando volvían todos casi a la misma hora a dar agua a los animales y a conducirlos a sus cuadras.


Par de mulas labrando la tierra


HABITANTES Y CASAS

Esta villa se compone de ciento diecinueve vecinos de todas clases y que en su término no hay alquería ni casa de campo alguna“Este pueblo está compuesto de ciento veintisiete casas habitables, seis inhabitables y cuarenta arruinadas que todas son setenta y tres...”

Como se ve, la información del escribano es pésima y el cálculo, erróneo, pero sabemos por otras fuentes que en la segunda mitad del siglo XVIII Cuevas de Velasco contaba con alrededor de 480 habitantes. En cuanto a casas, en la actualidad quedan unas 90 casas en pie, si bien varias de ellas ya no son habitables.

GASTOS DEL AYUNTAMIENTO

A la pregunta 25ª responden que este común es de su cuenta satisfacer cincuenta y cinco reales que se gastan con el comisario del Bullar, (…) treinta reales a los Santos Lugares, treinta y un reales y seis maravedíes de niños expósitos de Cuenca, veintidós reales por el vino que se gasta en esta iglesia en celebrar las misas, noventa y cinco maravedís del gasto del papel, ciento veinte reales por veredas y pase de testimonios, quinientos y veinte maravedíes por salario del escribano, doscientos reales de vellón de esta villa por las elecciones de Justicia y otros gastos ordinarios que no tienen presentes y se remiten al testimonio que de ello se formase y presentase...”
A la 26ª pregunta que este común tiene que pagar anualmente diferentes réditos de censos que tiene contra sus propios, como son: ciento cinco reales a doña María Avellaneda, religiosa benedictina en Cuenca, noventa y nueve reales al cabildo de curas de ella, ciento noventa y ocho reales al Arca de la Limosna de la iglesia de Cuenca, ciento noventa y ocho a Diego Alcázar, vecino de Verdelpino, ciento treinta y dos a los niños () de Cuenca, ciento ochenta a las memorias de Valdecolmenas de Abajo, y dieciocho al Santísimo de esta villa..”

Como se ve, el Ayuntamiento tenía que hacer frente a una larga lista de cargas, gastos y contribuciones. Las más importantes eran los privilegios del Marqués, que ascendían a más de 800 reales de vellón y los impuestos reales que había que abonar a pesar de ser villa de señorío.


Real de vellón, moneda muy popular en el siglo XVIII


HOSPITAL

A la 30ª responden que en esta villa hay un hospital que por no tener renta suple sus reparaciones este común y sobre esta casa se hallan quinientas fanegas de trigo...”


Botica o farmacia del siglo XVIII

OFICIOS

A la pregunta 32ª responden que en esta villa hay un escribano de número y concejo de ella que le consignan por utilidad setecientos nueve reales con inclusión de lo que le contribuye el dicho concejo, que hay un cirujano asalariado por esta villa en setenta fanegas de trigo por todos casos, un boticario que habiendo hecho regulación de la utilidad que le tiene esta villa por sus igualas y la medicina que despacha afuera sin ellas le consideran por ganancia trescientos reales vellón abonada la compra de géneros, que hay un preceptor de gramática que le consideran de utilidad mil cien reales, que hay un sacristán que con inclusión de la libranza de granos en tercia mayor le vale la sacristía trescientos treinta reales y por razón de maestro de primeras letras le consideran ciento veinte reales de utilidad, que hay dos labradores que en tiempo desocupado llevan huevos a Madrid y les consideran de utilidad a cada uno ciento cincuenta reales, que hay dos vecinos con el nombre de montoneros que por su ocupación le dan a cada uno cuatro fanegas de trigo en tercia de granos, que hay un guarda de campo asalariado en cuatrocientos veinte reales”

Dibujo que representa a un cirujano practicando una sangría a un paciente


A la pregunta 33ª que en este pueblo hay un albañil que trabajando meramente en su oficio gana en cada día de los que trabaja cuatro reales y trabajaría setenta días, que hay un albeitar y herrador que trabajando como va dicho ganaría en cada día dos reales y trabajaría doscientos días, que hay un herrero y cerrajero que trabajando meramente ganaría en cada día cinco reales y trabajaría cien días, que hay dos zapateros de viejo que trabajando como dicho queda ganan a tres reales trabajarían doscientos días, que hay dos sastres que cada uno gana por día de los que trabajan tres reales y medio, y que hay un tejedor de lienzo y dos de paño que aquel gana tres reales y aquellos lo mismo, carpintero que gana cuatro reales, y un aperador gana cuatro ..”

Telar del siglo XVIII

A la pregunta 35ª que en esta villa hay diecinueve jornaleros que ganan en cada uno de los días que trabajan a tres reales y medio, lo mismo que los labradores y los pastores..”

A la pregunta 38ª que en esta villa hay tres eclesiásticos, que son: el cura y dos clérigos ..”

Había en Las Cuevas un escribano, un cirujano, un boticario, un preceptor de gramática, un maestro de primeras letras, un sacristán, dos arrieros que llevaban huevos a Madrid, dos montoneros (encargados de tomar nota de la producción para luego pagar impuestos), un guarda, un albañil, un veterinario-herrador, un herrero, dos zapateros, dos sastres, tres tejedores, un carpintero y un aperador (el que fabrica aperos de labranza). Había también hornero, molinero, tendero, carnicero….


Antiguas herramientas de herrador


PERSONAS QUE ELABORARON EL CATASTRO, EDADES Y OFICIOS

Y que en todo lo que llevan dicho y declarado es la verdad en que habiéndoseles leído nuevamente esta declaración de verbo ad verbum se afirmaron en ella y se ratificaron bajo del juramento que tienen hecho y en caso necesario nuevamente repiten por estar bien escrita según lo tienen de puesto dicho declarado y que son de edad el dicho Miguel Martínez de cincuenta años, Pedro López cuarenta y ocho, Sebastián García de treinta, Josseph Saiz de cincuenta y Miguel Pastor cincuenta y cuatro, Andrés Torrijos Pastor de sesenta, Sebastián García de cincuenta y Manuel Martínez de cincuenta también, todos poco más o menos (..) de lo que han manifestado firmó el que supo y por los que no, lo hizo un testigo a su ruego, de lo que yo, el escribano, doy fe. Licenciado don Juan José de Cañaveras y Santiago, Josseph Saiz Ballesteros, Esteban Collado, Miguel Pastor de los Paños, Sebastián García, Pedro López, Manuel Martínez Torrecilla, Andrés Torrijos Pastor, Josseph Saiz Ballesteros (repetido), ante mí Manuel Josseph López Higueras”

Hasta la fecha, es el documento más completo y que más informaciones ofrece del pueblo. Está referido a ese momento histórico de la mitad del siglo XVIII. El documento completo puede verse en la red, concretamente en la dirección http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController


Última página del Catastro con las firmas de los testigos 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario. Gracias.