EL HABLA DE
LAS CUEVAS DE VELASCO
El castellano que se habla en Las Cuevas
de Velasco carece de acentos marcados, líneas tonales o dejes específicos. En estas latitudes no
afectan los matices tan marcados que se dan en las zonas más meridionales de
España. Tampoco hay contacto con otras
lenguas peninsulares. Así que la principal característica fonética es la ausencia
de marcas dialectales claras y, eso sí, un marcado aire de ruralidad. En cierto
modo podría decirse que se trata de un castellano en estado puro, aunque esto,
claro está, es una apreciación relativa.
Ofrecemos algunas de
las palabras peculiares del habla local, muchas de las cuales no tienen cabida
en el diccionario de la Real Academia y aún tienen vigencia en nuestro pueblo
Ababol
1. f. Amapola.
¡Qué
hermoso está el campo plagado de
ababoles!
El Diccionario de la Real Academia cita este
término con el significado de amapola
para Albacete, Murcia, Aragón y Navarra, pero no para Cuenca.
La palabra procede del mozárabe habapáura alteración del latín PAPĀVER
y con la influencia del árabe hábba ‘grano de cereal’.
![]() |
Ababol |
Banca
1 . f. Asiento para dos o más personas formado por una
estructura de madera, un sogueo o bien una base de madera, un colchón y un
cobertor, que suele colocarse en los portales de la casas o en las cocinas. Las
bancas suelen tener brazos y algunas presentan artísticos respaldos tallados en
madera.
Como no hay cama pa el segaor, que duerma en la banca.
Esta palabra no aparece en los diccionarios al uso,
a excepción del trabajo del conquense Calero.
Cagurria
1. f. Colmenilla. Piñuela. Hongo
comestible de forma ovalada y sombrerillo cavernoso formando una especie de panal. 2. m. Peña de la Cagurria, paraje
del término de Cuevas.
El lingüista Corominas apunta el término cagarria,
de cagar, por lo repulsivo del esporangio que cubre el sombrero de este tipo de
hongo.
Gagüerro
1. m. Gaznate. Parte superior de la tráquea. Garganta.
El lingüista Corominas cita la raíz GARG- que imita
el ruido del gargajeo y otros sonidos que se realizan con la garganta como
origen onomatopéyico de términos como gargajo,
garganta, garguero, gargüero, y otras semejantes, de las que, sin duda
proviene gagüerro.
Hablar
1. intr.. Ser novios. Entablar relaciones.
Tu sobrino
habla con mi hermana, ¿lo sabías?
Icir
1. tr. Decir.
Ven acá,
genares, que vua icirte tres cosas bien dichas.
Vulgarismo.
Jábaga
1. Lugar al que se envía simbólicamente
a quien es duro de oído o muestra algún tipo de sordera. Se dice que en el
pueblo de Jábaga jeringaban a los sordos.
No he
dicho muerto, sino huerto. Vamos a tener que llevarte a Jábaga.
Lavacias
1. f. Aguas que quedan después del lavado de la ropa.
Cuando se lavaba en artesa, se enjabonaba y frotaba la ropa en la losa y
también se daban los primeros aclarados. El agua resultante contenía por tanto
el jabón y la suciedad de la ropa.
Ayúdame
con la artesa; vamos a tirar las lavacias.
La palabra más próxima que menciona Corominas es lavazas, procedente del término lat.
LAVARE, ‘lavar’.
Calero cita lavacias
e informa con amplitud sobre su origen citando a varios autores. Lavacias sería una forma antigua de lavazas. Tanto lavazas como lavacias
portan cierto matiz despectivo.
Se trata de una palabra valiosa que debería
conservarse porque, al contrario de lo que sucede con otros términos, que han
perdido su razón de ser, lavacias
representa un concepto que persiste.
Manflorito
1. m. Afeminado. Gay.
Mira, no
me preguntes por qué, pero yo creo que ese es manflorita.
El término hermafrodita procede del lat.
HERMAPHRODITUS, personaje mitológico hijo de Hermes y de Afrodita, que
participaba de los dos sexos.
El término de Cuevas, manflorito, es el resultado de una importante alteración por
etimología popular.
Se usa tanto la forma masculina, manflorito, como la femenina.
Negro
1. adj. Referido al frío, intenso,
crudo, penetrante, helador.
Si sales
abrígate bien que hoy hace un frío negro.
Del lat. NǏGER, NǏGRA, NIGRUM, `negro’.
A pesar de que el Diccionario de la Real Academia
registra más de 20 significados y otras tantas frases hechas no aparece este
significado. Se trata de una sinestesia. Original de Cuevas.
Oncejera
1. f. Aro de papel en forma de
corona circular que se lanza al aire y que los vencejos capturan al vuelo
quedando a veces atrapados en él. La oncejera se obtiene doblando un papel y
realizando dos cortes semicirculares concéntricos. El agujero central debe
tener las dimensiones de un vencejo con las alas plegadas o poco más.
To los
chicotes del pueblo están en la peña tirando oncejeras. Verás si le dan un
cantazo a alguien.
Pajarita
de las nieves
1. f. Pajarillo conocido con el
nombre de lavandera común que se caracteriza por sus tonos grises negros y
blancos. Camina, a diferencia de los gorriones, que se desplazan saltando, y
mueve su larga cola. El nombre de pajarita de las nieves se debe a que sus
efectivos aumentan en invierno pero realmente es un ave presente todo el año
por estas tierras.
Se dice que traen suerte.
Ramonizas
1. f. Ramas de olivo que se echan a
los conejos o los corderos para que las mordisqueen. Puede referirse también a las ramas ya roídas por los animales.
He traído
una carga de ramonizas para las ovejas.
Del lat. RAMUS, ‘rama’, de donde ramonear ‘morder
los animales las hojas y las puntas de las ramas de los árboles y arbustos’.
–iza es un sufijo que expresa idea de
colectividad. Ramoniza es un término
propio.
Salto
paloma
1. m. Juego que consiste en ponerse un jugador
agachado para que otro salte sobre él apoyando las manos en la espalda o no.
Suele encadenarse, de tal manera que el primero que salta se coloca a
continuación agachado y así van haciendo los demás. La madre o jugador que
lleva la voz cantante da consignas que los demás deben seguir. Al ejecutar los
saltos.
Los
chicotes se han ido por la carretera del Villar jugando al salto paloma.
![]() |
Niños jugando al salto paloma |
Tatá
1. m. Pájaro diminuto que se mueve
nervioso entre los arbustos y que emite un sonido semejante a su nombre. Se
trata de la llamada tarabilla común europea (Saxicola rubicola), pajarillo del
tamaño de un petirrojo o incluso menor, con la cabeza y la espalda negras, el
pecho anaranjado, vientre blanco y un collar blanco. Los tonos de la hembra son
más apagados. El canto del macho consiste en una melodía corta en forma de
silbido, rematada una y otra vez por unos chasquidos como si se entrechocaran
dos pitas.
“Esta chiquilla come menos que un tatá.”
El término tatá
no es citado por ninguna de las obras consultadas. Es seguro que se trata de
una creación onomatopéyica, pues el canto del pájaro ofrece en su melodía un
tsa-tsa o ta-tá muy llamativo.
Término propio.
![]() |
Tatá |
Uñas
1. interj. Voz que se emplea para
expresar que alguna acción o realización es complicada, cuesta esfuerzo
llevarla a cabo y tiene mucho mérito el conseguir culminarla. Puede equivaler a
expresiones como ¡ojo!
Porque, ¿ves?, con mi suegro se pelea bien ¿sabes? Pero lo que es con mi suegra, ¡uñas
para bregar con esa mujer!
Del lat. ŬNGŬLA, ‘uña’.
Varagón
1. m. Palo largo, delgado y ligero
que se usa para varear la fruta. Se emplea sobre todo en nogales, cermeños,
almendros y otros árboles de gran envergadura con ramas altas de difícil acceso
y fruto no excesivamente delicado.
Anda,
muchacho, trae el varagón. Se han quedado tres o cuatro nueces en la picota.
No aparece en ninguno de los textos consultados.
Parece claro que el término procede de vara,
del lat. VARA, con derivados como varear
o vareador. El sufijo aumentativo -on está engastado en la palabra con un
interfijo –ag-, forma extraña en el vocabulario de Cuevas. Es posible que esta
palabra esté ralacionada con varejón,
‘vara larga y gruesa’, con la que hay poca distancia semántica.
Zampar(se)
1. pr. Meterse en algún lugar.
Acomodarse en una casa, fiesta o reunión sin estar invitado o tomando más
confianza de la debida.
Esta
borrica paice tonta; fíjate si tie por donde pasar la hijuela y se ha zampao
dentro, en to el cenagar. Pa que veas.
Pues sí,
hija, vino este tío, que dice que es pariente lejano de mi marido, que vaya
usté a saber…, se nos zampó en la casa hace ocho días y aquí está, a mesa y
mantel.
Se registra este significado desde antiguo, aunque la
voz es de origen incierto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario. Gracias.