FUNDACIÓN DEL PUEBLO
Aunque desde finales
del siglo XI se había producido un dominio cristiano intermitente sobre la
Tierra de Huete no sería hasta el año 1157, cuando los alrededores de la ciudad
comienzan a ser repoblados. Era el año de la muerte del rey Alfonso VII.
Toledo,
reconquistada desde 1085, era la punta de lanza de los cristianos, pero los
territorios curso arriba del Tajo no estaban seguros. Las plazas de Uclés, y
Huete eran muy codiciadas tanto por cristianos como por musulmanes. La tercera
ciudad en litigio era Cuenca y la posesión de estas tres ciudades trajo la
guerra al sector noroccidental de la provincia de Cuenca a lo largo de más de un siglo.
Las primeras
tentativas de repoblación debieron ser tímidas y es muy probable que en la
primera oleada no se estableciese un asentamiento definitivo en el solar que
hoy ocupa Cuevas de Velasco.
Sin embargo, el
historiador Julio González sugiere la idea de que en Cuevas de Velasco hubo un
castillo musulmán antes de estas fechas.
“La fortificación de Huete había sido
dispuesta por los Beni Di-l-Nun en el siglo X. Es posible que estos levantasen también el castillo de Calatañazor,
sito a mitad del camino entre Huete y Cuenca.”
Las conjeturas de Julio González van más allá al apuntar que
las tropas castellanas participantes en la batalla de Uclés (1108) llegaron
desde Cuevas de Calatañazor (actual Cuevas de Velasco) y no desde Calatañazor
(Soria). Por cierto, si se aceptase esta hipótesis terminaría de forma
concluyente el debate en torno a si fue posible que los refuerzos cristianos
llegasen a tiempo desde una plaza tan lejana para asistir a Alvar Fáñez en la batalla de Uclés.
Lo que resulta
incuestionable es que los alcaides de Alcalá y de Calatañazor participaron con
sus huestes en la batalla de Uclés. Y en una nota a pie de página en su libro,
Repoblación de Castilla la Nueva (1976), J. González escribe el comentario
siguiente:
“Parece razonable la identificación de Alcalá
con la de Alcalá de Henares, pero Calatañazor resulta incomprensible si se
piensa en el de las tierras sorianas por su distancia y situación. Cuevas de
Velasco, entre Huete y Cuenca… manifiesta que había tenido castillo y que el
pueblo se había llamado Cuevas de Calatañazor, con cuyo nombre también se
conoce en un padrón de 1594.”
Cuevas de Velasco visto desde la vega. |
Desde luego, la
construcción de un castillo en lo que hoy se denomina Mirador del Castillo, en
Las Cuevas de Velasco en época temprana (s X) solo hubiera tenido sentido para
protegerse de clanes musulmanes rivales, pues por ese tiempo la presión de los
cristianos no había llegado a las tierras de Cuenca. Y la presencia de una
fortaleza en dicho lugar no presupone la existencia de un núcleo habitado en
sus alrededores, pues sabemos de la escasez del contingente demográfico
musulmán. Tampoco se han producido hallazgos significativos de esa época que
puedan certificar la presencia de los musulmanes.
Por otro lado, Ibn
Sahib al-Sala, cronista del gran
ejército musulmán que recorrió el valle del río Mayor en el año 1172, no hace
ninguna referencia a un castillo o fortaleza en la zona, mientras se extiende
en detalles en otros lugares en los que las tropas recuperaron torres o fuertes
arrebatados por los cristianos.
Pensamos que
justamente esta expedición, la de 1172, dirigida por el califa Abú Yacub Yusuf
y dirigida especialmente contra Huete, ya en poder de los cristianos, y contra
el ejército de Alfonso VIII que cercaba Cuenca, es el punto de partida para la
fundación de los pueblos de los valles del río Mayor.
La ciudad de Huete
fue asolada por los almohades, pero los optenses consiguieron resistir en su
castillo, se dice que por intercesión de las santas Justa y Rufina que
desataron una gran tormenta sembrando la
confusión entre los musulmanes y llenando los aljibes de los sitiados. Era el 19
de julio del año 1172.
Entonces es cuando
adquiere pleno sentido estratégico la erección de una fortaleza en Las Cuevas
de Velasco, pues no hay que olvidar que Cuenca seguía en poder de los del Islam y que se temía en Huete que a través de la capital del
Júcar llegasen tropas enemigas desde Valencia.
![]() |
Solar donde se emplazó el pueblo de Cuevas en el siglo XII. En el espolón de la derecha del cerro se levantó el castillo. |
Por ello pensamos
que el castillo de las Cuevas debió construirse entre los años 1172, año del
ataque a Huete, y 1177, fecha de la toma de Cuenca. Tras este periodo, y
especialmente a partir de la toma de Alarcón (1184), el valor estratégico de
las fortificaciones del sur de La Alcarria pasó a un segundo plano.
Al amparo del
castillo, se levantó un primer poblado, seguramente muy reducido, ocupado por
unas cuantas familias a las que el fuero de Huete ofrecía atractivas
condiciones para contrarrestar la sensación de riesgo de vivir en tierra de
frontera. Se cree que fue el rey Alfonso VIII,
seguramente preparando su asalto a Cuenca, el que “llenó de gentes los yermos de Huete”.
En conclusión, la
villa de Las Cuevas de Velasco fue fundada en el emplazamiento que ocupa hoy en
la segunda mitad del siglo XII, muy posiblemente entre los años 1172 y 1177.
Desde entonces y durante siglos perteneció a la Tierra de Huete hasta que fue
incorporada a la provincia de Cuenca.
El Castillo de Calatañazor contaba con un amplio aljibe de agua para suministro de la fortaleza actualmente esta enterrado bajo el parque de juegos infantiles en la pequeña explanada que se llama "el Castillo". La fortaleza o castillo estaba justo en lo que hoy es el terreno de las casas de la calle Atocha 24 y 26, cuya fachada trasera da a la explanada del Castillo y que es actualmente mi vivienda. Es esa dependencia siendo aún Castillo se alojó la reina Doña Urraca de paso por esos lugares. El actual aljibe de agua con que cuenta esa vivienda fue realizado aprovechando el pasillo de parte del foso del castillo.. que conste para la historia del Pueblo.
ResponderEliminar