viernes, 25 de diciembre de 2015

                                   EL HABLA DE LAS  CUEVAS. 2


Ofrecemos aquí la segunda entrega de palabras que pertenecen al habla de Las Cuevas de Velasco. Algunas de estas palabras siguen en pleno uso mientras que otras van entrando en el olvido, especialmente aquellas que nombraban algo que ha desaparecido.

Abarrer
1. tr. Rebañar, especialmente las ollas y los platos. Apurar el contenido que queda en un recipiente.

Mañana es domingo.
Se casa Perico
con una burraca
que no tiene pico.
Atranca las puertas
con un cañamón.
Abarre las ollas
con un escobón.

DRAE. Apunta el significado ‘barrer’ y, entre paréntesis, ‘llevárselo todo’, que coincide con el significado de Cuevas. Señala que se trata de un término en desuso.
Cor. Del latín VERRĔRE ‘barrer, saquear’.
Vulgarismo por prótesis de vocal inicial.

Balastrera
1. m. Locomotora conocida popularmente con ese nombre. Emitía un característico silbido al expulsar el vapor. Tenía también una peculiar chimenea que iba arrojando bocanadas de humo. Su nombre se debe a que esa locomotora propulsaba los convoyes que transportaban balasto, es decir, la piedra que servía para asentar los raíles.

Ahí viene la balastrera,
la que arrastra los vagones.
la que carga con la piedra
para los trabajadores.

Corominas apunta que Balasto procede del ingl. BALLAST, ‘lastre’. Se empleó también balaste y balastro.

Cachera

1. f. Madriguera de animales como el topo o el conejo.

No hemos encontrado este término en los estudios consultados.

Desbollizar
1. tr. Pelar las cebolletas del azafrán. Quitar la bolliza al bulbo de la planta de azafrán para plantarla.

Trae el saco ese que vamos a desbollizar las cebollas.

Corominas ofrece bollecer, de bullir, pero pensamos que está más próximo el término desbullar, que procede del portugués esbulhar, ‘pelar frutos, pelar patatas’, con variantes en español como, ‘mondar, quitar la cáscara’, ‘mondar las castañas’.
El sufijo –izar expresa acción.

Emporreta
1. tr. Desnudo, en cueros. Se dice del que muestra su desnudez.

Conque nada, abro la puerta el pajar y me los encuentro allí emporretas. ¿Te paice a ti?

A diferencia de como presentan esta palabra el diccionario de la RAEL y Calero., en Cuevas tiene claramente un valor como conjunto, es decir como único término y no como locución adverbial formada por la preposición en y el nombre metafórico porreta (pene). De hecho, se usan en Cuevas el verbo emporretarse y el participio emporretado, además de emporreta o emporretas.

Fanegas

1. m. Persona más bien obesa, de movimientos cadenciosos, que actúa con cierta cachaza y con torpeza. Es voz despectiva.
Se trata de un término que ha tenido mucha vitalidad en Cuevas y que aún se usa. Se utiliza para referirse con desdén a una persona.
Cor. Del ár. fanîqa, ‘saco grande, costal’, ‘medida equivalente a lo que cabe un saco’, ‘medida de superficie que puede sembrarse con una fanega de semilla’

Hierbas del Señor
1. f. Plantas aromáticas con las que se alfombra el suelo de la iglesia en la festividad del Corpus Cristi. Las plantas que se recogen por la zona, especialmente en Marmelero, son: el cantueso, la mejorana y ocasionalmente la ajedrea o morquera.

El día del Corpus echan hierbas del Señor dentro de la iglesia.

Impedín
1. m. Mancha de color claro que aparece sobre la piel de la cara producida por el sol o por el aire. Se define también como un herpes y se caracteriza por la aparición de una especie de parches claros en el cutis.

La Emiliana tiene la cara llena de impedines.

Se trata de una voz que no aparece en el DRAE. Procede del lat. vg. ǏMPEDĪGINE, ‘empeine’, que en su tercera entrada del diccionario de la Academia tiene el significado de ‘enfermedad del cutis…’ . Alternan impedín y empedín. En otras regiones (Arag., Mur.) este mismo étimo dio el resultado de petín, con el mismo significado que en Cuevas.


Jaca
1. f. Mujer grande, lozana, ancha de caderas y de pechos generosos.

Vi a Tomás cuando estuve en Madrid. Iba el tío con una buena jaca.


Llueca
1. f. Juguete que fabrican los niños consistente en un bote vacío en cuya base se practica un agujero por el que se hace pasar una cuerda de bramante bien encerada hasta un tope con nudos o con una astilla. Al tirar del hilo, haciendo resbalar la mano, se consigue un sonido parecido al cacareo de una gallina amplificado por el bote que hace de altavoz.

Los nietos están toa la tarde entreteníos con el abuelo.. Les está enseñando a hacer una llueca.

De la onomatopeya cloc que en lat. dio *CLOCCA.

Moro
1. m. Niño que aún no ha sido bautizado.

Aún no han bautizado al chico. Ya ves, ha pasado más de un mes y aún lo tien morete.


Parada
1. f. Se dice de la perra que está en celo. Estado de la perra que se produce dos veces al año y durante el cual está receptiva para reproducirse.

Ándate con cuidado si sales con la perra, que está parada y no quiero que la cojan los perros.

Probablemente derivado del lat. PARARE, ‘preparar, disponer’.

Repelea

1. f. Rebatiña. Distribución de golosinas o de otros premios arrojándolos a la chiquillería.

Después del bautizo echaremos caramelos a la repelea.

La voz es seguramente un derivado de pelea, del lat. PELO, ‘pelo’, que debió tener en un principio el sentido de ‘agarrarse por el pelo’ y más tarde ‘reñir’.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario. Gracias.