NOTICIAS SOBRE LA INQUISICIÓN EN LAS CUEVAS
En
muchas ocasiones los incautos que caían en delito lo hacían por el gusto de
hablar de religión sin conocimiento, lo cual les llevaba a meterse en los
fragosos caminos de la herejía. En otras ocasiones se trataba de individuos
lascivos, irreverentes y alocados, como el caso de algunos reos de Villar del
Maestre, acusados de fornicarios, trigamia, anteponer S. Francisco de Asís a
Cristo, solicitación, blasfemia, proposiciones y hechos escandalosos... Toda
esta progenie, amén de algún judaizante, raro en estos pueblos; luterano, más
raro aún o morisco eran la carnaza de la Inquisición, institución que celebraba
sus autos de fe en la ciudad de Cuenca, en la plaza Mayor con un boato y una
espectacularidad que asombraba y atemorizaba a la gente. Había quemadero, en el
actual jardín de la Diputación, y a él fueron arrojados muchos condenados que
no se retractaban o que recaían en la herejía. El vetusto edificio de la Santa
Inquisición, hoy restaurado como Archivo Histórico Provincial, está situado en
las proximidades del castillo de Cuenca. Y precisamente allí hemos obtenidos
los datos aquí expuestos.
La
Inquisición, creada en el año 1478 llegó una década después a Cuenca donde
trabajó con vigor durante siglos.
La
función del Santo Oficio era el velar por la pureza de la fe y defenderla de
los herejes, sin embargo con el tiempo acabó convirtiéndose en un instrumento
de terror para la gente y en un organismo peligroso pues se financiaba con lo
que expropiaba a los infelices que caían en sus redes.
En
las ciudades notables, como era el caso de Cuenca tenía tribunal, casa,
prisiones y un buen número de funcionarios a sus servicio. En cambio en las
ciudades menores y en las villas, los representantes eran vecinos del concejo
que poseían el título de familiar del Santo Oficio.
![]() |
Casona que fue sede del Tribunal de la Santa Inquisición de Cuenca. |
En
Las Cuevas de Velasco llegó a haber dos familiares del Santo Oficio. Se trataba
de personas que debían acreditar limpieza de sangre y unos avales de
ejemplaridad evaluados por miembros de la Suprema y contrastados por otros
vecinos. La diginidad de familiar del Santo Oficio era muy apreciada
porque la persona que la portaba gozaba de importantes privilegios a nivel
social, tributario, militar y de otra índole.
En
realidad, los familiares de la Santa Inquisición eran espías o agentes
que denunciaban los casos de herejía o conducta torcida que veían en su
vecindario. Y no solo denunciaban los casos sino que eran quienes procedían a
detener a los acusados y los trasladaban a las sedes de los tribunales.
En
el año 1560, antes ya de la construcción de la iglesia, había en Las Cuevas de
Cañatazor dos familiares al servicio de la Inquisición. Aproximadamente
un siglo después seguían vigilando la fe y las buenas costumbres dos familiares.
En el año 1748 no se registran familiares de la Santa Inquisición en
nuestro pueblo, pero, por el escudo que puede contemplarse aún en la casa de la
calle Atocha, en 1796 había en el pueblo al menos una familiatura al servicio
del tribunal inquisitorial. Según el tamaño de la villa, en estas casas, además
del escudo, podía haber también algún calabozo o una habitación adecuada para
encerrar a los acusados antes de trasladarlos al tribunal que vería sus causas.
Escudo de la Inquisición en la calle Atocha de Cuevas de Velasco. La espada simboliza la firmeza contra la herejía y la palma, la reconciliación de los arrepentidos. |
Estos
familiares u otros de los que no nos ha quedado memoria fueron los encargados
de elevar las denuncias de convecinos, de las cuales conocemos al menos diez.
El
caso más antiguo del que se tiene noticia fue el seguido en el año 1559 contra
un tal Lucas Martínez, sacristán de la antigua iglesia de Las Cuevas de
Cañatazor. La acusación que se presentó contra este sacristán fue la de
“pronunciar palabras malsonantes”, actos por los cuales fue penitenciado, es
decir, condenado a cumplir la penitencia que ordenaba el Santo Tribunal y a
pagar multa o al menos los gastos de su proceso.
En
el año 1561 se llevó ante el Santo Oficio a dos vecinos de Las Cuevas de
Cañatazor: Juan López, sastre de profesión, y Pascual Rubio, El Viejo,
labrador. A ambos se les acusó de igual delito: palabras contra la fe. Y ambos
fueron penitenciados por el Tribunal.
En
el año 1567, el cura Pedro Mesena, residente en Las Cuevas de Cañatazor fue
acusado de pronunciar palabras heréticas. El proceso se suspendió bien por
falta de pruebas, por encontrarlo inconsistente el Tribunal o por otras
razones.
Un
año después, el cardador Pascual Cambronero, vecino también de Las Cuevas fue
condenado por “errores en el sexto mandamiento”.
En
1570 el trabajador Gonzalo Sánchez fue también penitenciado por el Tribunal de
la Santa Inquisición de Cuenca por pronunciar palabras heréticas.
En
1604 se refiere el caso de un fraile carmelita, por nombre Fray Juan Juárez de
Salinas al que se acusó de no estar ordenado de evangelio y misa, es decir que
no era sacerdote y estaba ejerciendo como tal.
En
1764 al vecino Lucas García se le acusó de “errores sobre el sexto
mandamiento”. El Tribunal suspendió el proceso.
En
1817 el sacerdote D. José Rincón fue acusado por la Santa Inquisición de
solicitación (solicitar servicios sexuales durante la confesión a las
penitentes). El proceso se declaró suspenso.
Entreplaza e iglesia de Cuevas al atardecer. |
![]() |
Edificio sobre la hoz del Huécar donde tuvo su sede la Suprema Inquisición. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario. Gracias.