EL PALEOLÍTICO EN CUEVAS DE VELASCO
![]() |
Diversos útiles de piedra usados por el hombre del Paleolítico |
El
Paleolítico, que es el periodo más antiguo entre los que se divide
el estudio de la trayectoria del hombre sobre la Tierra, abarca el
90% del tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros
homínidos hasta el presente. Y durante esta larguísima etapa ya
hubo algún tipo de poblamiento humano en las inmediaciones de lo que
hoy es Cuevas de Velasco.
Esta
zona ofreció desde los primeros tiempos un hábitat favorable a
aquellos primitivos pobladores. La existencia de cuevas y abrigos
naturales, así como la abundancia de sílex, uno de los materiales
fundamentales para la fabricación de herramientas supusieron una
ventaja evidente.
![]() |
Escena idealizada del Paleolítico |
No
obstante, se calcula que, para toda la provincia de Cuenca, la
población media durante el Paleolítico no superaría los tres o
cuatro mil individuos, así que hay que pensar en grupos muy
reducidos dedicados a la recolección sobre todo. Otra característica
de estas cuadrillas de homínidos fue el nomadismo. Dado su sistema
de aprovisionamiento de alimentos basado en el aprovechamiento de los
recursos naturales, frutos, bulbos, raíces, semillas, bayas, setas,
insectos, etc. , así como en la práctica del carroñeo, ahuyentando
a los animales cazadores cuando era posible o bien rebañando las
osamentas de las presas cuando los depredadores, ya saciados, las
abandonaban, la permanencia en un abrigo, covacho o poblado de chozas
rudimentarias al aire libre estaba limitada por el agotamiento de los
recursos de subsistencia en la zona.
![]() |
Dos hombre primitivos desollando una pieza de caza. |
El
profesor Mario López Recio señala en su estudio, Los primeros
pobladores de Castilla la Mancha, el valle del río Mayor como uno de
los lugares con asentamientos durante el Paleolítico y cita a varios
pueblos, entre ellos a Cuevas de Velasco.
Según
Isabel Martínez Navarrete, colaboradora del Museo Arqueológico de
Cuenca, sobre las terrazas del río Mayor de Cuevas se han encontrado
útiles tallados por hombres del Paleolítico. Han sido halladas
varias piezas de sílex no retocadas, algunas obtenidas mediante la
técnica Levallois que, a falta de un contraste más amplio, podrían
encajar en la cultura musteriense.
![]() |
Dibujos de herramientas del Paleolítico. |
La
técnica Levallois consiste en la obtención de lascas, puntas,
hojas… golpeando con un percutor un núcleo de sílex o de
antracita previamente preparados para lograr un tipo determinado de
herramienta lítica.
Pese
a lo aparentemente rudimentario de este procedimiento, que podemos
datar hacia 130000 años antes del presente, la Levallois, llamada
también Modo Técnico 3, es una técnica de fabricación de
herramientas de cierta sofisticación si la comparamos con la
industria lítica de las épocas precedentes. Se desarrolló a lo
largo del Paleolítico medio, durante el periodo de tiempo en que el
Hombre de Neanderthal pululaba por estas vegas.
En
el estudio Arqueología en la Alcarria conquense. Avance de las
investigaciones sobre el yacimiento del Cerro de Álvar Fáñez
(Huete), los arqueólogos sugieren también la existencia de
poblamientos paleolíticos en torno a las terrazas del río Mayor de
Cuevas, si bien los datos con los que se cuenta en la actualidad son
escasos. A día de hoy los indicios obtenidos en prospecciones
superficiales apuntan en esa dirección, y confirman plenamente las
suposiciones, pero habrá que esperar a una exploración arqueológica
más profunda de la zona para determinar exactamente los periodos
concretos en los que el hombre se asentó en estos solares del curso
del Mayor así como de qué tipo de individuos se trataba.
![]() |
Raederas, buriles , puntas y núcleo. |
Santiago
David Domínguez-Solera y Míchel Muñoz realizan en su libro El
Paleolítico Inferior y Medio en la Alcarria conquense, en el que dan
cuenta de sus investigaciones acerca del cerro Mulatón, de
Caracenilla, una magnífica aproximación a las condiciones
climatológicas, florísticas y faunísticas del valle del río Mayor
en los tiempos remotos de los primeros pobladores humanos de la zona.
A falta de datos clave, logran reconstruir el escenario remoto de La
Alcarria realizando una extrapolación de los abundantes y precisos
estudios de zonas limítrofes.
Desde
hace alrededor de 1.5 millones de años hasta 0.8 millones, los
animales que con toda probabilidad poblaron estas tierras alcarreñas
fueron: una serie de rumiantes de origen asiático, hienas, perros
salvajes, tigres dientes de sable, el hipopótamo europeo, el oso
etrusco, el mamut europeo, el rinoceronte de hundsheimer…
![]() |
Tigre dientes de sable. |
La
Alcarria era entonces un ecosistema de sabana, con praderas de
hierba, bosques claros, agua abundante y ríos más
caudalosos que en la actualidad.
![]() |
Mamut lanudo. |
A
partir de hace 0.8 millones de años, algunas de las especies citadas
desaparecen y surgen otras nuevas más semejantes a las actuales:
caballos, hiena actual, jabalíes, osos de varios tipos, elefantes
antiguos, uros, bisontes, ciervos, lobos, panteras, conejos, liebres
y una larga serie de microfauna.
![]() |
Uro. |
Desde
hace 126 mil años el clima se hizo más frío. Los dos animales que
representan mejor este periodo son el mamut lanudo y los ciervos
gigantes. Sin embargo en este tiempo la flora y la fauna, a pesar de
los periodos de glaciaciones, iba pareciéndose cada vez más a la
actual.
![]() |
Ciervo gigante. |
A
partir de 250 mil años antes del presente, tres tipos de homínidos,
relacionados genéticamente, se sucedieron en Europa: el Homo
antecesor, el Homo heidelbergensis y el Neanderthal, pero ninguno de
ellos puede considerarse padre genético del Homo sapiens, que
llegaría a Europa procedente de África hace alrededor de 40 mil
años y que desciende del Homo erectus, aunque esta teoría podría
podría sufrir alguna modificación tras los últimos descubrimientos de
Atapuerca. Con toda probabilidad estas cuatro razas mantuvieron
poblados de aprovisionamiento estacional durante milenios en este
valle del río Mayor al igual que en toda la meseta.
![]() |
Homo Antecessor. |
![]() |
Homo Heidelbergensis. |
A
partir de hace 30 mil años se extingue la línea de los
neandertales, última de aquella trilogía emparentada genéticamente,
y el Homo sapiens, nuestra estirpe, continúa en solitario su
peripecia vital.
![]() |
Neanderthal. |
![]() |
Homo Sapiens. |
En pueblos próximos a Cuevas de Velasco hay registrados hallazgos,
especialmente herramientas líticas, que apuntan hacia el
Paleolítico, incluso en sus fases más tempranas. Se han encontrado
útiles de piedra fabricados por los primeros humanos en Valdecabras,
Chillarón, Sotoca, Culebras, Valdecolmenas, Caracenilla, Huete, etc.
Sin embargo, el estado de las exploraciones arqueológicas en el sur
de La Alcarria está solo en los prolegómenos. Varios arqueólogos
apuntan a que esta región está llamada a aportar en un futuro no
lejano informaciones importantes para completar el panorama de los
primeros hombres que habitaron la península Ibérica.
En
cuanto a Cuevas de Velasco, como hemos dicho, se conoce una pequeña colección formada por
diez herramientas de sílex recogidas en superficie en diferentes
lugares del término municipal y donadas por Inocente López y Jesús
María Martínez al Museo Arqueológico de Cuenca.
En
definitiva, podemos asegurar que tanto aquellas primeras razas
extintas (Antecesor, Heidelbergensis y Neanderthal) como los primeros
Sapiens Sapiens poblaron el término del pueblo y dejaron su impronta
en nuestras tierras en los lejanos tiempos del Paleolítico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario. Gracias.