CAMPOS DE CAZOLETAS EN CUEVAS
DE VELASCO, UN ENIGMA.
DE VELASCO, UN ENIGMA.
Cazoleta circular. Cañada de las Pilas |
En
el término de Cuevas de Velasco existen varios campos de cazoletas.
Estos conjuntos de huecos hemisféricos practicados en grandes rocas planas son
un quebradero de cabeza para los arqueólogos. El más significativo,
espectacular y que da nombre al paraje donde se encuentra es el situado en La
Cañada de las Pilas, al noreste del pueblo, en las inmediaciones del Camino de
la Virgen, antigua vía que conducía hasta la ermita de la Virgen del Val. Se
trata de un llamativo conjunto de piletas en forma de cuencos excavadas en una
roca arenisca que emerge al borde de una cañada. Las dimensiones de estas
cavidades son chocantes para este tipo de manifestaciones, pues algunas
alcanzan los 40 cm de diámetro y más de 20 cm de profundidad. Hay huecos
ovalados y circulares. Unos son más profundos y otros superficiales.
Cazoleta ovalada de gran capacidad. Cañada de las Pilas. |
Al
lado de estas piletas se abren dos tajos en la roca a modo de catas
perfectamente trazadas. Sobre una de estas brechas vierte un canalillo que
procede de una de las pozas. Es posible que se trate de construcciones
auxiliares para las ceremonias de culto.
Es
difícil establecer el significado de estas cazoletas, pues ni siquiera los
expertos se ponen de acuerdo. Unos aseguran que se trata de marcas de límites
territoriales; otros sugieren que podría tratarse de mapas de constelaciones;
no falta quien propone la idea de que son piletas de recogida de agua, usada
después en ceremonias o en ritos ancestrales, y también se apunta en el sentido
de si podrá tratarse de cuencos relacionados con la incipiente metalurgia o
incluso con la elaboración del vino. Predominan las opiniones de quienes piensan
que estos campos de cazoletas están estrechamente ligados con el culto a las
divinidades de los pueblos que los realizaron.
Gran hoyo con regueras de recogida y de salida del agua. Valdemarón |
Otro
campo de cazoletas está situado sobre la roca que preside el paraje de la
Fuente Herrando, al otro extremo del término municipal. En este lugar los
pocillos practicados en la roca son muy pequeños, como hoyos de los juegos con
canicas.
Los
expertos sortean obstáculos o falsas pistas, como la inveterada costumbre de
los pastores de practicar agujeros en las rocas con el fin de tener reservorios
de agua llovida a mano por varios lugares, pero muy probablemente la mayor
parte de estas cazoletas fueron realizadas por otras personas y con otros
fines. Resulta desolador comprobar la aversión que produce en los arqueólogos
este tipo de manifestaciones ante las que se encuentran completamente
desorientados.
¿Figura antropomorfa o cazoleta con canalillos para captación de agua? |
Ambos
campos de cazoletas tienen en común el hallarse en las proximidades de una
fuente. El de la Fuente Herrando está situado sobre la misma roca de la que
mana la fuente, mientras que el de La Cañada de las Pilas se hallaba también en
las proximidades de una fuente, la fuente de Las Pilas, que manó agua hasta
mediado el siglo XX.
Arqueta en la roca de Valdemarón. |
Estos
dos espacios atestiguan el paso del hombre primitivo por estas tierras y aunque
hoy no sepamos asociar estas extrañas insculturas a poblado alguno o estación
de asentamiento humano es seguro que fueron realizadas por individuos
establecidos en el entorno de la vega de Cuevas.
Un
posible tercer campo de cazoletas se halla situado en el peñasco sobre el que
se asienta la llamada Cruz del Cura, antigua picota de Cuevas de Velasco. Los
hoyuelos de esta roca son irregulares. Habría que ver si bajo el basamento
sobre el que se levanta el rollo de justicia hay también alguna cazoleta, lo
cual indicaría que éstas son más antiguas que la columna que ha llegado hasta
nuestros días. El peñasco en cuestión ofrece un aspecto llamativo y no es
ningún desatino pensar que pudo servir en un tiempo remoto como ara cultual.
![]() |
Multitud de cazoletas en La Cruz del Cura. |
Un
estudio preliminar de Luis A Puertas y dos profesores más de la Universidad de
Castilla la Mancha sitúa en la vecina aldea de Castillejo del Romeral un
santuario prerromano. Interpretan los campos de cazoletas existentes en el
cerro de El Castillo, así como ciertas acotaduras y rebajes en las rocas como
construcciones pertenecientes a un complejo de culto. Es evidente que estas
oquedades practicadas por la mano del hombre tienen su sentido y parece
razonable asociarlas a cultos antiguos.
Hoyo rectangular, con canal. Valdemarón. |
Existen
otros lugares en los que se encuentran tallados numerosos hoyuelos en la roca.
En el peñasco de Valdemorón hay decenas de ellos, algunos muy curiosos, con
forma de cubo y con canalillos para recoger el agua de lluvia. Pero lo más
interesante de estas cazoletas es que se encuentran en las proximidades de una
gran acotadura en forma de calle que atraviesa el peñasco que pudo servir de
ara o de espacio sagrado. No tenemos la seguridad de que este tajo y otros
cercanos de menores dimensiones tengan relación con las sepulturas allí
excavadas, si bien parecería lo más lógico.
Cazoletas minúsculas, como hoyos de jugar al gua. Fuente Herrando. |
Y
para completar el panorama de las cazoletas, aunque se trate de construcción de
mayor entidad, en la roca de Valdemorón y en la Peña del Fraile, existen al
menos seis hoyos gigantes, de más de un metro de profundidad y casi otro de
diámetro medio, con forma de vasijas globulares o de tinajas, excavados en la
roca. Al tratarse de un lugar sagrado, con enterramientos y zonas de culto es
muy probable que estemos ante depósitos
de herramientas o receptáculos de agua para el culto.
Hoyo gigante, al parecer de otra índole. Valdemarón. |
En
cuanto a la datación de los campos de cazoletas, las investigaciones sobre el
complejo de Castillejo sitúan la creación del santuario en la Edad del Hierro
II entre los siglos III y II a.C.. Por lo que se refiere a los hoyos
encontrados en Cuevas de Velasco, pensamos que nos movemos en un abanico
cronológico amplio, que va desde el bronce o acaso el último tramo del
Neolítico hasta los tiempos históricos. Los campos de cazoletas de Cuevas de
Velasco son distintos entre sí, probablemente ejecutados en periodos diferentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario. Gracias.